Esta semana hemos organizado en el hospital un grupo de trabajo (informal) con la objetivo de facilitar a los profesionales que trabajan en el área Covid una selección de las publicaciones más interesantes / curiosas / relevantes relacionadas con esta patología. Nuestra idea es compartirla abiertamente a través de este blog.
.
La selección de artículos ha sido realizada por los profesionales del HCUZ que encontraréis a continuación. Los artículos y noticias seleccionados se presentarán agrupados según su temática y contendrán el enlace a la fuente original y un resumen de unas pocas líneas. Esperamos que os resulte de utilidad.
.
Revisores
- Jessica Bueno (Microbiología)
- Alberto Cano (Medicina Interna)
- Silvia Loscos (EE.II.)
- Pilar Luque (Medicina Intensiva)
- Cristina Moreno Lozano (Doctoranda en Ciencias Sociales. Universidad de Edimburgo. Desde semana 14/21)
- Elena Morte (EE.II.)
- José Ramón Paño (EE.II.)
- Julián Pardo (Grupo de Investigación Inmunoterapia, Inflamación y Cáncer (I2C), IIS Aragón)
- José Luis Sierra (EE.II.)
- Amparo Vicente (Medicina Interna)
- Carmina Vicente (Medicina Interna)
.
Temática
- Epidemiología. Transmisión. Prevención.
- Patogenia. Fisiopatología.
- Clínica. Complicaciones.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Vacunas.
- Profesión. Sociedad.
1. Epidemiología. Transmisión. Prevención
- Transmission heterogeneities, kinetics, and controllability of SARS-CoV-2 (Science). Interesante estudio que intenta reconstruir las cadenas de transmisión de los casos (1.178) de infección por SARS-CoV-2 identificados en la provincia de Hunan (adyacente a Hubei) y sus correspondientes contactos (15.648), analizando los factores demográficos, clínicos y conductuales (de exposición) que influyen en la transmisión, así como el impacto de las medidas de control. Se identificaron 210 clústers (ver imagen) con un total de 831 casos, quedando 347 como esporádicos (29%). Las principales conclusiones son: 1) El riesgo de transmisión es variable según el contexto. De mayor a menor: convivientes > otras relaciones familiares > laboral-social > otros comunitarios y finalmente lo relacionado con la asistencia sanitaria. 2) El riesgo en cada uno de los entornos cambia en función de las medidas poblacionales empleadas (p. ej. durante el confinamiento el riesgo de transmisión en el hogar es mayor).
- Evidence of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Reinfection After Recovery from Mild Coronavirus Disease 2019 (CID) Trabajo Coreano que secuencia y compara filogenéticamente los SARS-CoV-2 identificados inicialmente y tras una nueva positivización después de dos RT-PCR negativas en 6 pacientes. En uno de estos pacientes (mujer inmunocompetente de 21 años) se documentó una reinfección (clado G) a los 26 días del episodio inicial (clado V). El segundo episodio fue leve y ocurrió a pesar de la presencia de anticuerpos específicos anti RBD de SARS-CoV-2.
- Ct value is not enough to discriminate patients harbouring infective virus (Journal of Infection) Nuestros amigos microbiólogos de La Paz lograron cultivar SARS-CoV-2 en muestras nasofaríngeas de una paciente con Ct >35. Se trataba de una paciente al inicio de la aparición de síntomas. Este trabajo pone de manifiesto que el Ct es una herramienta que no se debe utilizar de forma aislada como criterio único de infectividad sino que debe ser interpretado en el contexto clínico y evolutivo.
..
2. Patogenia. Fisiopatología
- Covid-19–Associated Myopathy Caused by Type I Interferonopathy (NEJM). Carta científica en NEJM a propósito de un caso de Covid-19 con miopatía y marcada rabdomiolisis al que se realiza biopsia muscular. En la biopsia muscular, con datos de miositis, no se identificó SARS-CoV-2 pero sí un aumento de la Myxovirus resistance protein A is a type I, una proteína cuya expresión es inducible por interferón, y que se considera una consecuencia / respuesta a infecciones virales.
- New Consensus pattern in Spike CoV-2: potential implications in coagulation process and cell–cell fusion (Cell Death Discovery. Nature Publishing Group). Investigadores italianos encuentran similitudes significativas entre una zona de la glicoproteina de la espícula y determinadas proteinas implicadas en fenómemos procoagulantes (fibronectina, factor X, factor de von Willebrand), lo que podría explicar los fenómenos protrombóticos y la formación de sincitios (endotelitis) observados en Covid-19.
..
3. Clínica. Complicaciones
- Covid-19–Associated Myopathy Caused by Type I Interferonopathy (NEJM). Carta científica en NEJM a propósito de un caso de Covid-19 con miopatía y marcada rabdomiolisis al que se realiza biopsia muscular. En la biopsia muscular, con datos de miositis, no se identificó SARS-CoV-2 pero sí un aumento de la Myxovirus resistance protein A is a type I, una proteína cuya expresión es inducible por interferón, y que se considera una consecuencia / respuesta a infecciones virales.
- Comprehensive health assessment three months after recovery from acute COVID-19 (CID) Estudio holandés que describe los resultados de una evaluación sitemática (clínica, radiológica -Rx y TC-, de calidad de vida y de función respiratoria) de 124 pacientes (27 leves, 51 moderados, 26 graves, 20 críticos) a los 3 meses de un Covid.
4. Diagnóstico
- Metanálisis del rendimiento del test rápido de antígeno de SARS-CoV-2 PanBio Ag (Abbott) en individuos asintomáticos (Twitter @VoroPeiro) Este metanálisis “rápido y sucio, con mucho preprint y gran heterogeneidad” realizado por un preventivista/salubrista que trabaja en la Consejería de Sanidad valenciana muestra que la sensibilidad global en esta población es del 53%. Antes de juzgar la utilidad de la prueba en pacientes asintomáticos es necesario analizar si los individuos PCR + no identificados eran o no contagiosos.
.
5. Tratamiento
- Immunomodulation as Treatment for Severe COVID-19: a systematic review of current modalities and future directions (CID) Interesante revisión sobre la evidencia disponible sobre tratamientos inmunomoduladores en Covid. Merece la pena prestar atención a la parte inicial que resume de una manera asequible la inmunopatogenia de esta infección.
- A Randomized Trial of Convalescent Plasma in Covid-19 Severe Pneumonia (NEJM). Ensayo clínico aleatorizado, no enmascarado de plasma hiperinmune en pacientes con Covid-19 grave. Se trata de un estudio bien diseñado y ejecutado que no encuentra beneficio en esta intervención. En este hilo de twitter se resume el ensayo.
- Calling for an Evidence-Based Approach to COVID-19 – An interview with Dr. Vinay Prasad. (Open Forum Infectious Diseases). Brillante episodio podcast (31 minutos) sobre la aproximación a las decisiones terapéuticas en pacientes con Covid-19. Visión crítica pero equilibrada.
- Colchicine to be investigated as a possible treatment for COVID-19 in the RECOVERY trial (RECOVERY). El ensayo clínico RECOVERY, que ha superado los 18.000 pacientes reclutados ha realizado una actualización que consiste en añadir un nuevo brazo con colchicina. De esta manera, en el momento actual están abiertos los siguientes brazos en una estrategia de doble aleatorización secuencial permanecen abiertos: 1) AAS 2) Anticuerpos anti-SARS-CoV-2 (REGN-CoV-2) 3) Plasma hiperinmune 4) Tocilizumab y 5) Colchicina. Finalmente se ha interrumpido el brazo de azitromicina (con más de 2500 pacientes reclutados) pendiente del análisis de eficacia y seguridad que se prevé en breve.
.
6. Vacunas
- Sobre la seguridad de las vacunas de ARNm (@profshanecrotty). Empiezan a circular por redes sociales audios y vídeos sembrando dudas sobre la seguridad de estas vacunas. El vacunólogo Shane Crotty (La Jolla) en este estupendo hilo resume la evidencia disponible y ayuda a entender el fundamento de este tipo de vacunas.
- Why Oxford’s positive COVID vaccine results are puzzling scientists (Nature). Artículo que recoge algunas hipótesis sobre los resultados preliminares de la fase III del ensayo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. La vacuna consiste, esencialmente, en un adenovirus como vector no replicativo y alterado genéticamente incluyendo un gen de una proteína del SARS CoV-2. Se administró media dosis inicial y dosis entera posterior a 2.741 voluntarios frente a 8.895 voluntarios que recibieron las dos dosis completas. La vacuna presentó efectividad del 90 %, en el primer grupo frente al 62% del segundo grupo. No obstante, el grupo de menor dosis de vacuna estaba compuesto exclusivamente por menores de 55 años. Las principales hipótesis de estos resultados son: 1. Tamaño muestral insuficiente (2741 vs 8895) 2. Dosis más bajas iniciales estimulan mejor la inmunidad (simula mejor el comportamiento de una infección) 3. Las dosis altas podrían disminuir la reacción frente al componente de Adenovirus de la vacuna.
7. Profesión. Sociedad.
- Beyond burnout: For health care workers, this surge of Covid-19 is bringing burnover (STAT). Este artículo de divulgación en una publicación de prensa científica se introduce el conepto de burnover de profesionales sanitarios, que podría traducirse como “sobrequemamiento” y que intenta representar la situación de frustración y desamparo que sienten los profesionales sanitarios por los gestores sanitarios y por los responsables políticos de estos, que son incapaces de comunicar a la población de una manera eficaz la realidad de la tragedia que está suponiendo esta pandemia y de tomar las decisiones que, aunque impopulares, son fundamentales para prevenir nuevas muertes.
.
- Hilo en twitter (@choo_ek) informativo sobre la situación que están experimentando los profesionales sanitarios de EE.UU. durante esta ola. Es un ejemplo práctico del burnover comentado en el artículo anterior. Al principio, el hilo menciona un trabajo que evalúa las preocupaciones y percepciones de los profesionales sanitarios de NY durante la primera ola. Interesante la similitud observada con las de los profesionales del grupo Covid-HCUZ (ver aquí y aquí).