Ni menos, ni más. ¡Tú decides!


 

1_central_campana

 

 

  1. Cuando usas bien los antibióticos, todos ganamos
  2. ¿Necesita un antibiótico?
  3. ¿Sepsis grave? ¿Shock séptico? En infecciones graves inicia el antibiótico rápidamente
  4. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado?
  5. Se preciso. Adecua la dosis del antibiótico al tipo de infección y a las circunstancias del paciente
  6. ¿Quién está causando la infección? 
  7. Pilota el tratamiento antibiótico
  8. Con los antibióticos no pongas el piloto automático 
  9. Trata la causa de la infección
  10. ¿Puedes pasar el antibiótico a vía oral? 
  11. Trata a tu paciente durante el tiempo estrictamente necesario
  12. Gracias a ti los antibióticos podrán seguir salvando vidas

.

La campaña

  • Tenemos un grave problema con la resistencia a los antibióticos y los profesionales que prescribimos antibióticos podemos contribuir a  cambiar esta situación porque mejorar el uso de antibióticos es parte de la solución.
  • Para facilitar el cambio necesario,  el PROA (Programa de Optimización de Uso de Antibióticos)  del Hospital Clínico de Zaragoza ha puesto en marcha esta campaña, iniciada por el PROA del Hospital La Paz, cuyos objetivos son: a) concienciar a los profesionales de la importancia del buen uso de los antibióticos y b)  formarles en las principales estrategias y herramientas disponibles.
  • El hilo conductor de la campaña son carteles de estética vintage, específicamente diseñados, que incluirán mensajes clave con las principales estrategias y principios de un uso óptimo de antibióticos. Los carteles, que se distribuirán por varias zonas del hospital, contienen vínculos a contenidos técnicos con información más detallada sobre su fundamento y aplicación
  • ¿Por qué carteles vintage (años 40-50)? Se ha elegido esta temática porque es aproximadamente en esta época cuando se descubrió la penicilina (inicio de la era antibiótica), que fue considerada un milagro e hizo que infecciones hasta entonces mortales tuvieran un fácil tratamiento y un impacto limitado sobre la salud de los pacientes. Probablemente, si en los años 40 y 50 se hubieran hecho esfuerzos por mejorar su uso, no habríamos llegado a esta situación de crisis antibiótica.

Inicio Página

.

Ni menos, ni mas ¡Tú decides!

ni_menos_ni_mas

Hemos querido que este sea el lema central de la campaña porque sabemos que el buen uso de los antibióticos depende de tus decisiones.

Creemos que el uso de antibióticos debe ser fruto de una decisión razonada en la que consideres todos aquellos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de prescribir (aspectos clínicos, epidemiológicos, microbiológicos, farmacológicos…etc)

Inicio Página

.

Cuando usas bien los antibióticos, todos ganamos

1_central_campana

Este es el primer cartel de la serie. Su objetivo es hacernos reflexionar, como al médico que está prescribiendo en primer plano.

La lucha contra la resistencia a los antibióticos es un problema de todos pues a todos nos afecta. A los pacientes de hoy y a los de mañana, incluidos nosotros, que algún día también seremos (im)pacientes. Sin embargo es una lucha que se basa en pequeñas/grandes decisiones individuales (ver tragedia de los comunes). Es por este motivo por el que cuando usas bien los antibióticos, todos ganamos.

Por diferentes razones hemos adquirido hábitos de prescripción, que aplicamos de manera más o menos automática, sin recordar o sin ser totalmente consciente de por qué lo hacemos.

Con el médico reflexivo pretendemos recordar que es muy importante que prestemos atención a todos los detalles que pueden condicionar la indicación (o no indicación de uso) y la selección del agente, dosis y duración del tratamiento.

 

Inicio Página

.

¿Necesita un antibiótico? ¿Ahora? ¿Cuál es la razón? Antes de prescribir un antibiótico evalúa detalladamente al paciente

2_necesita

Mensaje:

  • ¿Necesita un tratamiento antibiótico? ¿Ahora? ¿Por qué?
  • Antes de prescribir antibióticos, evalúa detalladamente al paciente

Contexto:

  • Es importante usar antibióticos en los pacientes y circunstancias en los que pueden ser útiles: infecciones confirmadas o con alta sospecha de ser de origen bacteriano.
  • NO se deben tratar “colonizaciones” (presencia de microorganismos que no causan infección).
  • Sin embargo, hay pacientes que reciben tratamiento antibiótico sin obtener beneficio de ello. A veces ocurre por prescribir de forma refleja, poco reflexiva. 
  • Podemos mejorar en la selección de los pacientes que reciben tratamiento antibiótico.
  • Una de las claves para ello es evaluar detalladamente a los pacientes y preguntarse ¿en qué beneficia a este paciente el inicio inmediato de un antibiótico?
  • Objetivo:
    • Ser sistemático en la evaluación de pacientes con sospecha de infección identificando aquellos pacientes en que es más probable obtener beneficio de un tratamiento antibiótico.

Más información 

Inicio Página.

.

¿Sepsis grave? ¿Shock séptico? En infecciones graves inicia el antibiótico rápidamente

3_sg_ss

Mensaje:

  • ¿Sepsis grave o shock séptico? En infecciones graves, inicia el tratamiento antibiótico rápidamente

Objetivo:

  • Evitar la demora en el inicio de tratamiento antibiótico en pacientes con infecciones graves (daño orgánico -sepsis grave- o shock séptico)

Contexto:

  • Podemos mejorar en la selección de los pacientes que reciben tratamiento antibiótico y evitar tratamientos innecesarios pero NO tratar (o hacerlo con retraso) a un paciente con una infección grave es un error importante.
  • Es muy importante identificar los pacientes con infecciones graves para iniciar precozmente el tratamiento antibiótico

Más información

Inicio Página.

.

¿Cuál es el antibiótico más apropiado? Consulta la Guía de Tratamiento Antibiótico del hospital que contempla la mayoría de las posibilidades

4_guia

Mensaje: 

  • ¿Cuál es el antibiótico más apropiado? Consulta la Guía de tratamiento Antibiótico del Hospital, que contempla la mayoría de situaciones

Contexto:

  • Hay que tener en cuenta muchos factores para elegir un tratamiento antibiótico empírico, incluida la epidemiología local (cómo son de sensibles o resistentes los microorganismos en nuestro hospital).
  • Para facilitar la integración de los factores que hay que considerar en la elección de tratamiento antibiótico en el hospital se han elaborado guías locales de tratamiento antibiótico, que tienen en cuenta la evidencia científica disponible y la epidemiología local.
  • La Guía de tratamiento antibiótico contempla la mayoría de situaciones posibles. Está disponible en la intranet

Objetivo:

  • Que la elección del tratamiento empírico se adecue a las recomendaciones establecidas en la guía de tratamiento antibiótico del hospital

Más información: aquí y aquí 

Inicio Página

 

..

Se preciso. Adecua la dosis del antibiótico al tipo de infección y a las circunstancias del paciente

5_precision

Mensaje:

  • Con el tratamiento antibiótico, se preciso.
  • Adecua la dosis de antibiótico al tipo de infección y a las circunstancias del paciente

Contexto:

  • La dosis de los antibióticos debe adaptarse al tipo y foco de infección así como a las circunstancias del paciente (por ejemplo insuficiencia renal)…aunque muchas veces se olvida.
  • La dosificación del antibiótico no debería ser menos preciso que la maquinaria de un reloj.

Objetivo:

  • Ajustar la dosis del antibiótico al tipo/foco de infección y a las circunstancias del paciente, sobre todo función renal.
  • La dosis inicial (carga) no debe estar influida por la presencia de insuficiencia renal. Las siguientes dosis, sí deben ser ajustadas cuando el antibiótico lo requiera.
  • Incluso en un mismo paciente puede ser necesario modificar la dosis a lo largo del tratamiento.
  • Ajustar la posología según niveles cuando sea necesario (tratamientos con vancomicina o aminoglucósidos durante más de 3 días especialmente en determinados pacientes con mayor riesgo de toxicidad).

Más información 

Inicio Página

..

¿Quién está causando la infección? Obtén ya las muestras necesarias y asegúrate de que llegan al Servicio de Microbiología

6_muestras

Mensaje:

  • ¿Quién está causando la infección? Obtén ya las muestras necesarias y asegúrate de que lleguen al Servicio de Microbiología.

Contexto:

  • Obtener muestras microbiológicas en el momento adecuado (antes del inicio del tratamiento antibiótico) es esencial para poder ajustar (individualizar) el tratamiento antibiótico en los días siguientes.
  • No hacerlo a tiempo es perder oportunidades. Es un poco como CSI: la obtención de pruebas es algo sumamente valioso para resolver un crimen (infección), pero estas se pierden/interfieren con el tiempo. Existe una clara ventana de oportunidad
  • Obteniendo muestras para diagnóstico microbiológico ahora puedes facilitar el tratamiento antibiótico mañana.

Objetivo:

  • Obtener hemocultivos (si fiebre o signos sistémicos de infección) y las otras muestras útiles antes de iniciar cambiar un tratamiento antibiótico.

Más información

Inicio Página

.

Pilota el tratamiento antibiótico. Desde el primer día señala en la historia cuál es la indicación de uso de antibióticos y la duración prevista

7_pilota

Mensaje:

  • Pilota el tratamiento antibiótico.
  • Desde el primer día señala en la historia clínica  cuál es la indicación de uso de antibióticos así como la duración prevista.

Contexto: 

  • Hacer explícito un plan antibiótico en la historia clínica en el momento de iniciar la prescripción contribuye a que el médico que los indica revise todo el proceso.
  • Además ayuda en la revisión de los tratamientos antibióticos, que es una de las actividades del programa.

Objetivo:

  • Que en todo paciente en el que se inicie tratamiento antibiótico, en la historia clínica esté claramente visible la indicación de uso de antibioterapia y la duración prevista.

 

Más información

Inicio Página

 

Con los antibióticos no pongas el piloto automático. Revalúa el tratamiento cada 48 horas

8_piloto-auto

Mensaje:

  • Con los antibióticos…no pongas el piloto automático. Reevalúa el tratamiento cada 48 horas y ajústalo.

Contexto:

  • El tratamiento antibiótico debe ser algo dinámico pero sin embargo muchas veces no lo es: con frecuencia lo mantenemos constante durante todo el tiempo de tratamiento.
  • Revisar de forma periódicamente (cada 24-48 horas) el tratamiento puede contribuir a mejorar este aspecto

Objetivo:

  • Que se reevalúe de forma regular el tratamiento antibiótico una vez iniciado para facilitar: a) el ajuste de dosis b) el ajuste de espectro (tratamiento dirigido) y c) la duración del tratamiento.

 

Más información

 

.Inicio Página

Trata la causa de la infección. Consulta la información de Microbiología y ajusta el espectro antibiótico ¡Hazle un auténtico traje a medida!

9_traje

Mensaje: 

  • Trata la causa de la infección.
  • Consulta la información de Microbiología y ajusta el espectro antibiótico ¡Hazle un auténtico traje a medida!

Contexto:

  • Es importante que cada paciente reciba el antibiótico que necesita. Ni más ni menos.
  • Al inicio del tratamiento los antibióticos se eligen en función de la probabilidad. Con el paso de los días y teniendo en cuenta cómo ha evolucionado el paciente y los resultados de microbiología el tratamiento se debe dirigir. Es un tratamiento de precisión (traje a medida).
  • Este es un paso difícil puesto que al médico le parece menos “arriesgado” mantener el tratamiento inicial. Sin embargo, dando al paciente antibióticos que no necesita se le expone a efectos adversos y aumenta la probabilidad de emergencia de resistencia antibiótica

Objetivo:

  • Ajustar el  espectro del tratamiento antibiótico a la causa de la infección

 

Más información 

Inicio Página

.

¿Puedes pasar el antibiótico a vía oral? Hazlo y, si puedes, retira la vía

10_via

Mensaje:

  • ¿Puedes pasar el antibiótico a vía oral? Hazlo y, si es posible, retira la vía. ¡Evitarás problemas!

Contexto:

  • No es infrecuente que el paso el antibiótico a vía oral (normalmente se inicia por vía intravenosa) se demore sin que exista una razón de peso.
  • Pasar a vía oral, cuando se puede hacer, tiene beneficios importantes: disminuye las infecciones asociadas a catéteres y otras complicaciones derivadas de una hospitalización prolongada

Objetivo:

  • Pasar el tratamiento antibiótico a vía oral cuando se den las circunstancias para ello y no olvidar retirar la vía cuando esta ya no sea necesaria.

Más información 

Inicio Página..

.

Trata a tu paciente durante el tiempo estrictamente necesario

11_duracion

 

Mensaje:

  • Con los antibióticos… Trata a tu paciente durante el tiempo estrictamente necesario. Ni menos. Ni más

Contexto:

  • Se tiende a prolongar el uso los antibióticos durante más tiempo del necesario.
  •  Hay múltiples factores que influyen. Entre ellos la escasez de estudios bien diseñados que hayan abordado este aspecto (esto está cambiando). También por costumbre –completar ciclo antibiótico- y por tranquilidad –falsa sensación de seguridad-
  • Es necesario adaptar la duración del tratamiento a las necesidades del paciente

Objetivo:

  • Adaptar la duración del tratamiento antibiótico a las necesidades del paciente aplicando la evidencia disponible

 

Más información 

Inicio Página.

 

Gracias a ti los antibióticos podrán seguir salvando vidas

12_futuroSi entre todos contribuimos a utilizar los antibióticos en los pacientes que se benefician de ellos y además lo hacemos de una forma que permite tanto obtener los resultados que los paciente de hoy necesitan, en el futuro seguirán estando disponibles para que otros (nosotros, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos) se beneficien de ellos.

 

 

 

 

 

 

Inicio Página

 

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: