
A continuación tenéis la recopilación de artículos / noticias Covid -19 de esta semana (ver método y revisores aquí). ¿Qué vais a encontrar?:
- Nuevas variantes: Se comprueba cómo la variante B.1.1.7 (británica) incorpora la mutación E484K en algunos genomas, lo que preocupa por el mayor riesgo de escape inmune. Asímismo en Dinamarca se observan datos que corroboran la mayor transmisibilidad de la variante B.1.1.7: las medidas no farmacológicas de control de la pandemia llevan a las variantes clásicas a bajar R0 por debajo de 1 pero mantienen este valor por encima de 1 en las variantes B.1.1.7.
- Otros epidemiología: En EE.UU. la mayoría de casos nuevos (65%) tienen su origen en individuos de entre 20 y 49 años: ¿deberían ser objetivo prioritario de vacunación?. Un estudio muestra gran variabilidad en la transmisión en hogares (tasa de ataque intrahogar). No se detectan aerosoles en el hospital fuera de las habitaciones de pacientes Covid-19
- Patogenia: Se describe el caso clínico (y la secuencia virológica) de un paciente inmunodeprimido (patología hematológica tratada con CAR-T) con un caso de Covid-19 que se prolonga en el tiempo y acaba falleciendo. Muy interesante la evolución del virus en estas circunstancias.
- Clínica. Complicaciones: Se continúan describiendo brotes por patógenos multirresistentes a los antibióticos en áreas Covid-19. La frecuencia de infección fúngica invasora (p. ej. aspergilosis) en los pacientes Covid a los que se ha hecho estudio necrópsico es baja (1,6%-2,9%).
- Tratamiento: Un nuevo ensayo de plasma, el ensayo CONCOR-1 canadiense no encuentra beneficio con plasma convaleciente en pacientes hospitalizados. La IDSA se posiciona en contra de uso de ivermectina fuera de ensayo clínico.
- Una única dosis de peginterferon lambda en pacientes no ingresados durante los primeros 7 días desde el inicio de los síntomas baja significativamente la carga viral
- Vacunas: La vacuna Sputnik V (Rusia) ha publicado su ensayo fase III con unos resultados más que satisfactarios. Nuevo debate: ¿hace falta que los sanitarios que han tenido Covid-19 se pingan la segunda dosis de la vacuna?. Interesantes reflexiones sobre el proceso de fabricación de vacunas y por qué es difícil acelerarlo.
- Sociedad: Varios apuntes sobre el impacto que tiene Covid-19 en la salud mental de la población y de los profesionales sanitarios. Y también una claves para mejorar la comunicación de aspectos científicos Covid-19 a la población.
- Y no dejéis de llegar al final de la entrada para encontrar nuestra selección musical de la semana.
..
1. Epidemiología. Transmisión. Prevención
1.1. Variantes preocupantes. Variants of concern
.
B.1.1.7 / VOC 201212/01 (Británica)
- Investigation of novel SARS-CoV-2 variant: Variant of Concern 202012/01 (PHE. Technical Briefing 5. Feb 1). En esta actualización, lo más destacado es la detección de la mutación E484K en un número, todavía limitado, de secuencias de la variable británica. Esta mutación presente en las variantes sudafricana y brasileña se asocia a una disminución de la capacidad neutralizante de los anticuerpos anti-SARS-CoV-2 (escape inmune).
.
- The effect of SARS-CoV-2 variant B.1.1.7 on symptomatology, re-infection and transmissibility (MedXrv) Este estudio trata de evaluar la presentación clínica, transmisibilidad y probabilidad de reinfección de la variante B.1.1.7 utilizando los datos de una aplicación británica tipo Radar Covid (Covid symptom study app) sobre más de 39.000 pacientes con infección documentada por SARS-CoV-2 entre septiembre y diciembre de 2020. Los autores no encontaron que la nueva variante se presentara de una manera diferente que la variante clásica, pero sí datos que apoyan que sea más transmisibile (R(t): 1,35 (IC95% 1,02-1,69))
.
- Covid-19: Sore throat, fatigue, and myalgia are more common with new UK variant (BMJ) El BMJ se hace eco aquí de datos que sugieren que los síntomas indicados en el título son más frecuentes en pacientes infectados con la variante B.1.1.7. Sin embargo la disgeusia y anosmia son menos llamativos.
.
- Danish scientists see tough times ahead as they watch more contagious COVID-19 virus surge (Science). Dinamarca es uno de los países que más está secuenciado. Gracias a este esfuerzo se puede inferir la transmisibilidad de las distintas variantes. Este artículo se centra en analizar lo que ocurre con la variante B1.1.7, que es preocupante y que queda ilustrado en la siguiente figura: mientras las medidas de control (comunes para todas las variantes) logran disminuir el número de casos no B.1.1.7, el número de casos de B.1.1.7 siguió aumentando, lo que resulta preocupante respecto a las perspectivas de evolución de la pandemia si esta nueva variante se hace dominante.

..
1.2. Otros temas sobre epidemiología, transmisión y prevención
- Age groups that sustain resurging COVID-19 epidemics in the United States (Science). Este estudio epidemiológico realizado con datos de 10 millones de nortamericanos estima que 65 de cada 100 infecciones por SARS-CoV-2 se originan en individuos de entre 20 y 49 años. Los autores sugieren que por este motivo habría que priorizar actividades específicas, incluidas la vacunación, sobre este grupo etario.
.
- High variability in transmission of SARS-CoV-2 within households and implications for control (medXriv). Estudio de complejo diseño, basado en los datos de seroprevalencia de unos 9.000 hogares en Utah, EE.UU., considerando también los resultados de PCR de SARS-CoV-2 previos al estudio de seroprevalencia, cuyo objetivo es conocer mejor la dinámica de transmisión de SARS-CoV-2 en el ámbito doméstico. Las conclusiones son muy interesantes porque se observa una variabilidad muy significativa en cuanto a la tasa de ataque intrahogar, confirmando la importancia de los fenómenos de transmisión en los hogares como uno de los motores de la epidemia. Para entender mejor el artículo el siguiente hilo de 12 puntadas elaborado por uno de los autores (@damon_toth) puede ser de gran ayuda.
.
- Bioaerosol sampling for SARS-CoV-2 in a referral center with critically ill COVID-19 patients March-May 2020 (Clinical Infectious Diseases). En ninguna de las 528 muestras ambientales de aire en plantas y unidades de enfermería (fuera de las habitaciones de los pacientes) se identificó SARS-CoV-2. Este estudio apoya el hecho de que fuera de las habitaciones de los pacientes no sería preciso el uso de mascarillas FFP2 o FFPR3.
.
- Comparing the fit of N95, KN95, surgical, and cloth face masks and assessing the accuracy of fit checking (Plos One). Cuando las FFP-2 (N95) no se ajustan bien, su nivel de protección disminuye significativamente hasta el nivel de otras mascarillas (p. ej. quirúrgicas).
.
3. Patogenia. Fisiopatología
- Intractable COVID-19 and Prolonged SARS-CoV-2 Replication in a CAR-T-cell Therapy Recipient: A Case Study (Clinical Infectious Diseases). Este caso describe un caso fatal de infección grave por SARS-CoV-2 en un paciente oncohematológico que había recibido tratamiento CAR-T. Desde el punto de vista biológico se documenta la evolución del virus hacia diferentes variantes en un único huesped debido a su replicación mantenida.

.
3. Clínica. Complicaciones
- COVID-19 Outcomes Among Persons Living With or Without Diagnosed HIV Infection in New York State (JAMA Network Open). En este estudio realizado en el Estado de Nueva York se incluyeron los pacientes con VIH que fueron diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 con la intención de estimar la probabilidad de ingreso y la mortalidad hospitalaria en esta población. De un total de 2988 personas con VIH e infección por SARS-CoV-2 (aprox 70% hombres y edad media de 54 a), 896 fueron hospitalizados y 207 fallecieron durante el ingreso.
- Drug-Resistant Bacteria Outbreak Linked to COVID-19 Patient Surge (JAMA Network Open). En este estudio se describe un brote de 34 pacientes infectados/colonizados por A. baumannii multiresistentes. En un hospital de Nueva Jersey. Los autores lo atribuyen a la disminución de los estándares de prevención aplicados durante la primera ola (p. ej. no cambiar de forma rutinaria las tubuladuras / cicuitos de los ventiladores). Cuando se ajustó por diferentes factores relacionados con el pronóstico, el análisis multivariante mostró un aumento del riesgo de hospitalización (Rate ratio 1,38 [IC95%, 1,29-1,47]) y de muerte intrahospitalaria entre el total de diagnosticados (Rate ratio 1.23 [95% CI, 1.07-1.40]) pero no si solo consideramos los pacientes hospitalizados.
- Invasive Mould Disease in Fatal COVID-19: A Systematic Review of Autopsies (medRxiv). En esta revisión sistemática de necropsias de pacientes Covid, solo en 11 de 702 casos se observó infección fúngica por lo que la cifra real de esta complicación podría ser inferior a la reportada en algunas series. La frecuencia subió hasta el 2,9% entre los que estaban recibiendo ventilación mecánica en el momento del fallecimiento.
.
4. Diagnóstico. Virología
- En este hilo, @michaelmina_lab se hace eco de la campaña británica de cribado poblacional y la suscribe como una de las estrategias más importantes para el control de la pandemia: Thousands in England to be tested in ‘sprint’ to halt South African Covid variant (The Guardian)
.
5. Tratamiento y profilaxis
- Extracorporeal membrane oxygenation in patients with severe respiratory failure from COVID-19 (Intensive Care Medicine) Usando los datos de un estudio observacional multicéntrico (68 hospitales USA) con más de 5000 pacientes Covid-19 críticamente enfermos, los autores describen las características clínicas y el desenlace de 190 pacientes con Covid-19 tratados con ECMO. Para estimar el impacto en mortalidad compararon la mortalidad de aquellos pacientes con PaO2/FiO2 <100 en que se utilizó ECMO en los primeros 7 días de ingreso en UCI vs aquellos en los que no se utilizó. La mortalidad entre pacientes ECMO fue de 34,6% (45/130) frente al 47,4% (553/1167) con un hazard ratio de 0,55; IC95% 0,41–0,74).
..
- Peginterferon lambda for the treatment of outpatients with COVID-19: a phase 2, placebo-controlled randomised trial (Lancet Respiratory Medicine). En un pequeño ensayo clínico aleatorizado doble ciego que incluyó un total de 60 pacientes con Covid-19 que no precisaban hospitalización y estaban en los primeros 7 días desde el inicio de los síntomas. La mitad de ellos recibió una única inyección subcutánea de peginterferon lambda subcutánea y la otra mitad recibió placebo. La variable principal fue la proporción de pacientes con carga viral (CV) indetectable en frotis nasofaríngeo a los 7 días de la administración del fármaco o del placebo. La proporción de pacientes con CV indetectable a los 7 días fue del 80% en los pacientes que recibieron interferon frente al 63% de los que recibieron placebo. Tras controlar por la CV basal, se estimó que el odds ratio de negativización de la CV en día 7 fue de 4,12 [IC95% 1,15–16,73; p=0,029)].
.
- Trial Update: Recruitment for the CONCOR-1 trial is now complete (CONCOR-1 Trial). Los investigadortes del ensayo CONCOR-1 de plasma hiperinmune en pacientes hospitalizados ha finalizado anticipadamente el reclutamiento debido a que un análisis intermedio con 614 pacientes ha alcanzado los criterios de futilidad prestablecidos, siendo improbable la existencia de un beneficio clínico asociado.
- La IDSA actualiza su guía de tratamiento de Covid-19 y se posiciona en contra del uso de ivermectina fuera del ensayo clínico.
.
- Prospective cohort of fluvoxamine for early treatment of COVID-19 (Open Forum Infectious Diseases)
.
6. Vacunas
- Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia (The Lancet). Ensayo clínico aleatorizado con doble ciego 3:1 (vacuna:placebo) de la vacuna Sputnik V, una vacuna que utiliza adenovirus replicativamente deficientes (rAd26 para la primera dosis y rAd5 para el booster) como vector que codifica íntegramente la proteina S de SARS-CoV-2. La eficacia, medida a través de la variable primaria como la proporción de pacientes con COVID-19 confirmado mediante RT-PCR a los 21 días de la primera dosis de la vacuna fue de 0,1% para los individuos que recibieron Sputnik V y de 1,3% para los que recibieron placebo. El estudio mostró además una buena inmunogenicidad humoral y celular en los vacunados. La vacuna fue muy bien tolerada. Tan apenas se describieron acontecimientos adversos graves y además no fueron atribuibles a la vacuna.
.
.
6.1. Estrategia vacunal: “First doses first” vs “Stick to the plan
- Single Dose Administration, And The Influence Of The Timing Of The Booster Dose On Immunogenicity and Efficacy Of ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222) Vaccine (The Lancet Preprint). Artículo que aporta nueva información al ampliar la información del ensayo Fase 3 de la vacuna de Oxford/AstraZeneca (este estudio) incluyendo información correspondiente a un mes adicional de seguimiento. En los 17,177 participantes en los ensayos clínicos se observaron 332 casos de COVID sintomático tras los 14 días posteriores a la segunda dosis –booster- (201 más que en el anterior análisis). Por otro lado, debido a diversos cambios en el protocolo del estudio se formaron varios grupos de pacientes muy interesantes de analizar. Por ejemplo, los pacientes a los que se administró una única dosis y pacientes a los que se administró dos dosis pero con intervalos de tiempo diferentes (<6 semanas/ >12 semanas). Además, en un subgrupo del ensayo de Reino Unido hubo diferencias también según la cantidad de dosis administrada (Dosis standard/Dosis baja). En los pacientes que se administraron una segunda dosis con un intervalo de 12 semanas o más se alcanzó una eficacia del 82.4% (IC 95% 62.7% -91.7%) mientras que en el grupo de menos de 6 semanas la eficacia fue del 54.9% (IC 95% 32.7% -69.7%). Respecto a la dosis única se observó protección contra el COVID-19 sintomático en los primeros 90 días del 76% (IC 95% 59% – 86%), pero no contra la infección asintomática en el mismo período: 16 % (IC 95% -88% -a +62%). Sin embargo, los casos en global diagnosticados por PCR + se redujeron en un 67% lo cual sugiere que pueda haber una reducción en la transmisión de la infección. Dado el desconocimiento del tiempo de protección tras la primera dosis los autores recomiendan la estrategia «first doses first»: proponen aumentar la población vacunada con una única dosis antes que administrar dos dosis a menor población .
.
- Necessity of 2 Doses of the Pfizer and Moderna COVID-19 Vaccines (JAMA) Las vacunas frente a la COVID 19 son altamente efectivas, pero existe controversia sobre si la segunda dosis es necesaria o bien podría ser retrasada en el tiempo para así conseguir inmunizar a más gente. En este artículo se muestran favorables a mantener el plan vacunal demostrado en los ensayos. Se ha observado que tras la primera dosis se consigue una débil respuesta inmunitaria, que queda reforzada tras administrar la segunda dosis, hecho que apoya el hecho de que la segunda dosis deba ser administrada. No hay suficiente evidencia en que las personas que reciben solo una dosis tengan una adecuada protección frente a la COVD-19 a largo plazo. Es posible que la gente que solo reciba una dosis tenga una inmunidad parcial, resultando en un riesgo teórico de resistencia de las diferentes variantes de SARS-COV-2 a la vacuna. No deben transcurrir más de 6 semanas entre dosis, aunque si la segunda dosis no se administra durante este período de tiempo, se puede administrar sin necesidad de repetir la primera dosis.
.
6.2. Otros vacunas
- How to redesign COVID vaccines so they protect against variants (Nature). El grado de escape inmune de las nuevas variantes a la inmunidad generada por las vacunas aprobadas es un tema candente. Este es un artículo interesante y fácil de leer que trata de responder a las siguientes preguntas: 1) ¿Va a ser necesario actualizar las vacunas actuales para hacer frente a las nuevas variantes? 2) ¿Cómo se decide cuándo hay que actualizar las vacunas actuales? 3) ¿Cómo se actualizarán las vacunas?, 4) ¿Cómo se ensayarán y se aprobarán las nuevas vacunas?, 5) ¿Cómo responderán las personas ya vacunadas cuando reciban las nuevas vacunas rediseñadas? y 6) ¿Qué están haciendo los “fabricantes” de vacunas?
.
- Robust spike antibody responses and increased reactogenicity in seropositive individuals after a single dose of SARS-CoV-2 mRNA vaccine (medXriv). Se analizaron los síntomas tras la vacunación en 83 pacientes previamente infectados y en 148 que no tenían evidencia de infección previa por SARS-CoV-2. La frecuencia de síntomas locales fue muy elevada entre todos ellos pero los síntomas sistémicos (fiebre, escalofríos, cansancio…) fueron más frecuentes entre los previamente infectados. En cuanto a la respuesta inmune esta fue más robusta entre los que habáin pasado previamente la infección. ¿Una única dosis de vacuna podría ser suficiente en la personas que ya han pasado la infección?
.
- Single Dose Vaccination in Healthcare Workers Previously Infected with SARS-CoV-2 (medXriv) Este estudio corrobora los hallazgos del anterior y observa un mayor título de anticuerpos tras la vacunación en pacientes con infección previa que en los vacunados sin ese antecedente.
.
- Had Covid? You May Need Only One Dose of Vaccine, Study Suggests (The New York Times). En este artículo del NYT se analizan las reacciones de algunos reputados inmunólogos, muchos de ellos citados varias veces en recopilaciones previas, al artículo anterior de @florian_krammer.
.
- Myths of Vaccine Manufacturing (Science) ¿Por qué no es tan fácil conseguir que una empresa farmacéutica se ponga a fabricar vacunas mRNA para aumentar la producción y acelerar la vacunación de la población?. En este comentario en Science, Derek Lowe explica cuáles son los pasos en el proceso de vacunación y sus limitaciones.
.
7. Profesión. Sociedad.
7.1. Medicina de catástrofe
7.2. Otros
- Patient Isolation during Infectious Disease Outbreaks: Arguments for Physical Family Presence (Public Health Ethics) En este trabajo los autores se manifiestan en contra de una política de restricción total de visitas durante una pandemia como esta y argumentan su posición. Analizan distintas opciones para posibilitar la presencia familiar.
- COVID’s mental-health toll: how scientists are tracking a surge in depression (Nature). Parece evidente que la pandemia Covid-19 es el sustrato perfecto para potenciar la enfermedad mental, en este caso depresión, en la población. Este estudio resume cuál es la relación entre pandemia y salud mental y cómo se puede abordar la medida de esta asociación.
- A Parallel Pandemic Hits Health Care Workers: Trauma and Exhaustion (The New York Times). Interesante artículo sobre el impacto de la pandemia en la salud mental y el burnout entre profesionales sanitarios.
.
..
- Assessment of Suicide in Japan During the COVID-19 Pandemic vs Previous Years (JAMA Network Open). En este estudio se evaluó la tasa mensual de suicidio entre los meses de enero y noviembre en Japón comparando mes a mes la media observada en el período 2016-19 con la del mes correspondiente de 2020. Mientras que la incidencia de suicidio de se mantuvo similar en de enero a septiembre de 2020, en comparación con ell período de control, tanto en octubre como en novimebre se observó un aumento de 0,40 y 0,34 suicidios / 100,000 habitantes, respectivamente. El aumento fue más destacado entre hombres menores de 30 años.
.
- What we’ve learned from communicating our science during the pandemic (Science). Revisa los aspectos en los que la comunicación / información científica pueden mejorar y formula 7 consejos a los científicos-comunicadores: 1) Implicarse en las redes sociales como forma de conocer mejor las demandas de información, 2) No ser demasiado restrictivo con el área de conocimiento sobre la que plantearse participar, 3) La importancia de preparar el mensaje que se requiere transmitir, 4) La necesidad de ser flexible y ser capaz de responder a preguntas inesperadas, 5) La importancia de no entrar en temas que no se conocen especialmente bien, 6) Transmitir las limitaciones de la ciencia y 7) entrenarse.
.
- El hilo de GidMK a continuación describe la historia de una traumática “corrección” de un artículo que había tenido un gran impacto en las medidas de Salud Publica relacionadas con los colegios.
.
Y a continuación, la selección musical de la semana. Ya sabéis que dentro de las actividades de autoapoyo dentro el grupo Covid-19 surgió una que consiste en compartir musica (ver aquí). Esta semana hemos elegido una canción de nuestra lista «Chill».Es «Build» de los Housemartins. Que la disfrutéis.
.
Deja una respuesta