Hace un par de semanas hablábamos de la importancia del grupo en el abordaje de una situación tan desgastante como es la asistencia hospitalaria durante una pandemia y que además se prolonga en el tiempo (ver «Tengan cuidado ahí fuera«).
.
Pues bien, los médicos del Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa» de Zaragoza que trabajan en unidades Covid [de plantas de hospitalización convencional] han puesto en marcha un proyecto piloto con un conjunto de actividades destinadas a intentar proteger a los integrantes del equipo a través del fortalecimiento del grupo. Si la fase de pilotaje funciona, la intención es ampliarlo al resto de profesionales que trabajan en áreas Covid.
.
Este proyecto bottom-up cuenta con la aprobación de los jefes de servicio que coordinan la asistencia sanitaria en estas unidades (Enfermedades Infecciosas, Medicina Interna y Neumología) y con el apoyo de la Dirección del centro. Con una orientación muy stewardship, pero con los miembros del equipo como foco, el programa por el momento plantea inicialmente las siguientes actividades:
- Foro Covid: Foro de reflexión sobre las oportunidades de mejora y su priorización en diferentes ámbitos (buenas prácticas, organización del trabajo en áreas Covid, ambiente de trabajo y vida extralaboral). Se seguirá el método de investigación-acción participativa.
- Buzón: Buzón físico y virtual, anónimo, para plantear sugerencias de mejora.
- Zoominarios sobre gestión emocional: Seminarios virtuales sobre distintos aspectos de gestión emocional.
- Compartiendo música: En esta actividad se propone a los miembros del equipo Covid que construyan una o más listas de reproducción compartida que incluya canciones que tienen algún significado especial para ellos o porque simplemente disfrutan escuchándolas.
.
Aquí se puede consultar el programa completo (pertinencia, objetivos, actividades tentativas, bibliografía).
.
Una de las primeras actividades realizadas en el seno de este programa es la identificación de las preocupaciones de los miembros del equipo y de aspectos de mejora en varios ámbitos. Para ello se elaboró un formulario online anonimizado que exploró, entre otros, los principales motivos de preocupación de los miembros del equipo que fueron valorados en una escala del 1 (ninguna preocupación) al 5 (preocupación máxima) a partir de los datos de 28 respuestas de facultativos del equipo:
- Sobrecarga de trabajo (4.32)
- Sobrecarga emocional (4.54)
- Riesgo de contagio propio (3.39)
- Riesgo de contagio a seres queridos (4.39)
- Impacto en el cuidado de la familia (3.93)
- Toma de decisiones en situación de escasez de recursos (4.36)
- Recuperación de días libres / vacaciones (3)
- Pérdida de oportunidades de desarrollo profesional (3.56)
.
La presentación de los resultados completos a los miembros del equipo (ver aquí) fue francamente interesante dando lugar a varias discusiones constructivas. Por ejemplo, hubo acuerdo en la interpretación de que la preocupación por la sobrecarga de trabajo estaba fundamentalmente asociada a la preocupación por cometer fallos o no ofrecer una asistencia de la suficiente calidad. Y que el desgaste emocional provenía en gran parte de las complicadas situaciones vividas en la atención a los pacientes. A grandes rasgos los aspectos relacionados con un correcto desarrollo de la actividad profesional y el cuidado de los pacientes / protección de terceros preocupan bastante más que los aspectos relacionados con el riesgo / perjuicio propio (ver diferencia entre el miedo al contagio propio y a seres queridos o el nivel de preocupación por las vacaciones o la pérdida de oportunidades de desarrollo profesional).
.
La impresión del efecto de compartir estos datos entre los profesionales del equipo y palpar los valores y preferencias grupales fue muy positiva. A título personal puedo decir que aumentó mi sensación de pertenencia al equipo (y de orgullo de pertenencia también) y me ayudó a reforzar la convicción de sentido (purpose) de nuestra actividad profesional.
.
Nota: La entrada se ha modificado el 22-N (las modificaciones correspondientes a esta fecha se presentan entre [corchetes] en color rojo.
.
Hay más áreas COVID en el hospital, como por ejemplo la UCI y Urgencias. Hubiese estado bien participar en ésto, Aunque sólo fuera para sentir que también pertenecemos al grupo, al equipo.
Tienes razón, Pilar. No solo existen otras áreas (además de las dos que mencionas Microbiología está entre las que más presión ha recibido) sino otros profesionales implicados.
Por eso me gustaría explicar cómo nace esta iniciativa. Parte de la base que una parte importante de los problemas que la actividad asistencial genera a los profesionales es de índole organizacional y que su foco principal analizar estos problemas y alcanzar soluciones internas y elevar aquellos problemas que corresponda resolver a la institución. Por eso esta iniciativa surge de los médicos que trabajan en las unidades de hospitalización Covid (He comprobado que esto no queda claro en el texto de la entrada y lo he añadido). Son médicos de distintos servicios (3 servicios nucleares y al menos 6 de apoyo) que convergen en una rutina de trabajo con procesos que muchas veces tienen problemas comunes (organización de la actividad en las guardias, de las libranzas, de las llamadas a los familiares, de la solicitud de pruebas complementarias…). Es el compartir esta problemática común lo que les convierte en una buena “unidad” para realizar actividades en grupo. Sobre la base de estas actividades en grupo para aspectos profesionales o de organización surgieron otras actividades más lúdicas, también en grupo. Finalmente sobre esta dinámica se plantean actividades dirigidas a formación en gestión emocional, también en grupo.
La propuesta surgió de profesionales de algunas unidades Covid, que como entendieron que podría tener utilidad para profesionales en otras unidades o incluso hospitales lo plantearon como una propuesta piloto, con la intención de ampliarla si funcionaba. Por eso hemos compartido abiertamente la estructura de la actividad. Siento no haberlo comunicado antes y de una manera inicialmente interna porque conocer las opiniones de otros profesionales implicados hubiera contribuido a entender su sentido y a mejorarla.
José Ramón