Por Ana Fiandor y Daniela Rivero (Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Paz, Madrid)
.
La alergia (reacción de hipersensibilidad) a un determinado fármaco es una clara contraindicación para su utilización y obliga a utilizar otros fármacos alternativos. En el caso de pacientes con infecciones graves o producidas por microorganismos multirresistentes en los que existen escasas opciones terapéuticas obliga a usar antibióticos alternativos, en ocasiones mucho menos eficaces.
.
En el caso de los antibióticos, Hasta un 10% de los pacientes refieren que son alérgicos a penicilina o a derivados. Sin embargo cuando estos pacientes son correctamente estudiados por un alergólogo, se comprueba que el 85-90% de los mismos, realmente no lo son. Por este motivo, recientemente se ha planteado que los pacientes con sospecha de alergia a antibióticos sean abordados de forma proactiva, incluso como una intervención más en el contexto de los programas PROA.
.
A continuación se repasan algunos conceptos básicos sobre la alergia a antibióticos y se propone un algoritmo de actuación:
A) Reacciones de hipersensibilidad a fármacos: tipos
A.1. Reacciones inmediatas: ocurren en la primera hora tras la administración del fármaco, y pueden ser potencialmente graves (reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE). Este tipo de reacciones se pueden presentar clínicamente como: rash urticariforme (habones) +/- broncoespasmo +/- angioedema, incluso shock anafiláctico.
A.2. Reacciones tardías: Aparecen después de la primera hora tras la administración del fármaco. Con frecuencia ocurren tras varias dosis del fármaco en cuestión, días o semanas después del inicio de la administración. Habitualmente se trata de reacciones cutáneas no graves, aunque en ocasiones puede tratarse de cuadros sistémicos que sí pueden tener mayor trascendencia: Síndrome de Steven-Johnson, Necrolisis epidermica toxica (NET), Reacción de hipersensibilidad a fármacos asociado a eosinofília y sintomas sistémicos (DRESS)
B) Diagnóstico de las reacciones de hipersensibilidad a antibióticos
Para el diagnóstico de las reacciones de hipersensibilidad es fundamental la historia clínica detallada que, cuando sea necesario, será complementada en el servicio de Alergología con:
- pruebas cutáneas
- y/o analítica
- y en ocasiones de test de administración controlada de fármacos.
.
Existen algunos datos clínicos que permiten hacer sospechar que el paciente NO sea realmente alérgico. Por ejemplo:
a) Confusión de reacción adversa con reacción de hipersensibilidad: en ocasiones los pacientes piensan que son alérgicos porque han presentado cualquier efecto adverso (p. ejemplo: pirosis, síncope vagal tras inyección, hematoma, etc) próximo a la administración de un fármaco.
b) Tolerancia posterior del mismo fármaco, con fecha posterior a la aparición de la supuesta reacción adversa
.
- El alergólogo es el profesional capacitado para poder descartar/confirmar la existencia de alergia a antibióticos y de ayudar en la selección segura de antibióticos alternativos.
- Por eso es esencial remitir al alergólogo todos los pacientes con sospecha de alergia a antibióticos siguiendo las recomendaciones propuestas en el siguiente algoritmo.
.
