En las siguientes páginas queremos exponer nuestra visión sobre cuáles son los principios de uso de antibióticos, que están condicionados por dos hechos:
- La necesidad de utilizar tratamientos antibióticos “activos” de forma precoz en pacientes con las infecciones más graves.
- La necesidad de evitar un uso innecesario y/o excesivo de los antibióticos que conduce a su pérdida de eficacia (emergencia de resistencia).
.
La relación entre ambos principios se expresa en la siguiente figura:

Es fundamental aplicar de forma equilibrada estos dos necesidades: la de acertar precozmente en las infecciones más graves y la de evitar un uso excesivo de antibióticos. La aplicación de los dos grandes principios de uso de antibióticos simplifica este proceso:
.
1. La prescripción (o no prescripción) de antibióticos debe ser un PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Las decisiones en este proceso son:
- Indicación de uso de antibióticos: ¿Se beneficia este paciente de iniciar tratamiento antibiótico? En caso de duda ¿tiene que ser una decisión inmediata?
- Selección del antibiótico
- Selección de dosis
- Selección de la vía de administración
- Selección de la duración del tratamiento
Estas decisiones deben ser tomadas con la mejor información disponible, lo que requiere buena evaluación clínica y, en muchas ocasiones, de pruebas complementarias. La información más necesaria es:
- Síndrome infeccioso (foco)
- Los microorganismos responsables y su perfil de resistencia. En ocasiones esta es una decisión de probabilidad. En otras se dispone de información más útil.
- El margen de maniobra que se dispone en la toma de decisiones considerando: a) la gravedad clínica (sistémica/local) y b) la «fragilidad» del paciente (comorbilidad)
- la evolución del proceso
2. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEBE SER DINÁMICO
El tratamiento antibiótico no es algo estático o puntual (foto) sino un proceso dinámico (película) y DEBE ser reevaluado de forma continua con la información disponible, tal y como se indica en el siguiente esquema:

En esta sección encontrarás consejos para:
- la elección del tratamiento antibiótico inicial (tratamiento empírico)
- la optimización de la dosificación de los antibióticos (PK/PD)
- la toma de muestras microbiológicas
- el ajuste del tratamiento antibiótico (llamado en algunos casos, desescalamiento)
- decidir la duración óptima del tratamiento antibiótico
- aplicación de la terapia secuencial (paso de iv a vía oral)
Deja una respuesta