PK/PD


PK/PD: Tomada de http://www.nature.com/ijir/journal/v19/n3/fig_tab/3901522f2.html

 

El tratamiento antibiótico de las infecciones bacterianas graves adquiridas en la comunidad o relacionadas con el ámbito hospitalario cada vez supone un mayor desafío para el equipo asistencial:

  • La progresiva disminución de sensibilidad de numerosos microorganismos a los antimicrobianos limita la disponibilidad de antimicrobianos con una actividad microbiológica óptima
  • Las variaciones farmacocinéticas como, por ejemplo, las derivadas de la alteración del volumen de distribución y el incremento del aclaramiento renal en los pacientes graves hacen que dosis estándares de antimicrobianos no tengan la eficacia/toxicidad esperada conduciendo al fracaso del tratamiento antimicrobiano.[1, 2] Todo ello, contribuye a unas tasas de morbilidad y mortalidad inaceptablemente elevadas así como a prolongación de estancia hospitalaria y el consiguiente aumento de costes sanitarios.[3]

.

Esta situación, agravada por la escasez del desarrollo de nuevas moléculas, obliga a la investigación y aplicación de nuevas estrategias de dosificación  de los antibióticos actualmente disponibles con el objetivo de incrementar la eficacia clínica garantizando siempre la tolerabilidad. Estas estrategias de dosificación y posología están basadas en los conocimientos en las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los antibióticos y cada vez tienen un mayor correlato clínico, incrementando su aplicabilidad en la práctica clínica diaria.[4]

.

Los aspectos PK/PD que vamos a tratar en esta sección son:

..

Referencias

[1]  Udy AA, Roberts JA, Lipman J. Clinical implications of antibiotic pharmacokinetic principles in the critically ill. Intensive Care Med. 2013;39(12):2070–82.

[2] Roberts JA. Using PK/PD to optimize antibiotic dosing for critically ill patients. Curr Pharm Biotechnol. 2011 Dec;12(12):2070–9.

[3] E. López, D. Soy, M.A. Teresa Miana, C. Codina and J. Ribas. Algunas reflexiones acerca de la administración de antibióticos betalctámicos en infusión continua. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica.(2006);24(7): 445-52.

[4] Ambrose PG, Bhavnani SM, Rubino CM, Louie A, Gumbo T, Forrest A, et al. Pharmacokinetics-pharmacodynamics of antimicrobial therapy: it’s not just for mice anymore. Clinical Infectious Diseases. 2007 Jan 1;44(1):79–86.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: