Organización y estructura


Los PROA son, en esencia, programas de mejora de calidad y para su éxito, es imprescindible que se constituyan como programas institucionales en los hospitales y que sean liderados por los profesionales con el mayor reconocimiento científico-técnico en el uso de antimicrobianos y en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como programas de mejora de calidad asistencial, los PROA deben marcarse y priorizar el cumplimento de unos objetivos que deben poder ser verificables a través de indicadores.

Desde el punto de vista organizativo es necesario considerar dos aspectos:

¿Cuál es el marco institucional de PROA?

El equipo de Antibióticos: composición y funciones

.

Principales Procesos de un PROA

.

.

La observación de la problemática infecciosa local y de las circunstancias de utilización de antimicrobianos (Input) debe ser elaborada para establecer áreas prioritarias de actuación sobre las que diseñar intervenciones cuyo impacto debe ser evaluado de acuerdo a criterios definidos a priori (Gestión del input). Las actividades realizadas en el seno de un PROA (Output) pueden ser bien puramente docentes, o realizarse en forma de asesoría basada en problemas clínicos, de prescripción o microbiológicos. En situaciones epidemiológicas especiales (e.g. brotes) un PROA debe plantear medidas puntuales, a veces restrictivas.

.

Fuente:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: