
Esta es la selección de artículos y noticias sobre SARS-CoV-2 y COVID19 de esta semana que a los integrantes del equipo Covid #HCUZ encargados de esta tarea nos han parecido más interesantes (ver método y revisores aquí). Los contenidos de esta semana son:
- Epidemiología
- Continúa la expansión de la variante B.1617 (India) en Reino Unido. ¿Debe llevar a ralentizar el desescalamiento de las medidas Covid-19?
- Taiwan cae: máximos históricos de Covid en la isla que tan bien había controlado la epidemia hasta ahora
- Por qué las mascarillas quirúrgicas han ayudado a controlar la pandemia
- Reacciones a la postura de los CDC de no recomendar uso de mascarilla en interiores para vacunados
- Las Apps de contactos ¿sirven de algo? ¿Cuánto?
3. Complicaciones
- Síndrome inflamatorio multisitémico asociado a Covid-19 en adultos: descripción de 15 casos.
4. Diagnóstico. Virología
- Resumen inteligible sobre lo que se sabe (y lo que no se sabe) de cómo evoluciona (y hasta dónde se cree que lo hará) SARS-CoV-2
5. Tratamiento
- La anticoagulación (dosis terapéuticas) de pacientes con Covid-19 moderado (hospitalizados no críticamente enfermos) se asocia an mejor pronóstico (disminución del número de días de soporte de órgano en supervivientes)
6. Vacunas
- Las vacunación completa con mRNA (Pfizer) o AstraZeneca parecen proteger adecuadamente frente a la variante B.1.617
- Interesante hilo sobre las infecciones de escape vacunal y reinfecciones.
7. Profesión. Sociedad
- Cómo es el negocio del O2 en India
- Consejos para la reorientación profesional tras la pandemia de Covid
- El factor que previene del burn-out de los profesionales sanitarios: sentir que se reconoce su trabajo
- Covid-19 e inequidad social. Aplicación que permite correlacionar determinantes sociales e impacto Covid. Utiliza datos de Reino Unido
Y la selección musical de la semana
1. Epidemiología. Transmisión. Prevención
1.1. Variantes (V): V preocupantes (Variants of concern -VOC-). V en investigación (VUI). V de interés (VOI)
- Resumen (proantibioticos) sobre nuevas variantes
Variante B.1.617 (India)
- Confirmed cases of COVID-19 variants identified in UK (Public Health England). La actualización de la situación de las variantes en Reino Unido, publicada el 20 de mayo, sigue mostrando un aumento en el número de infecciones causadas por la variante B.1.617 (India). Estos casos siguen ocurriendo fundamentalmente en individuos no vacunados, y con predilección por la región oeste-noroeste del país. En este documento se especifican las medidas de detección, aislamiento y vacunación tomadas en las áreas más afectadas.
- Covid-19: What should we do about B.1.617.2? A classic case of decision making under uncertainty (BMJ) Debería la expansión de la variante B.1.617 en Reino Unido llevar a modificar la desintensificación de las medidas restristictivas de control. Según estos autores, si no es así habrá que intensificar otras actividades como el control de fronteras y el sistema de trazabilidad de casos y contactos.
1.2. Otros temas sobre epidemiología, transmisión y prevención
- How Taiwan finally fell (Taipology) Aguantó bien hasta el final, pero justo antes de que su población esté correctamente vacunada, Taiwan se enfrenta a su ola más dura.
- India’s COVID-19 crisis: a call for international action (The Lancet). Anñálisis de la situación en India y propuestas de actuación para controlar el problema que, necesariamente, incluyen a la comunidad internacional.
- Face masks effectively limit the probability of SARS-CoV-2 transmission (Science) Los autores de este trabajo sugieren que las mascarillas quirúrgicas son eficaces para frenar la transmisión de SARS-CoV-2 porque la mayoría de eventos de transmisión cotidianos son de “baja abundancia de virus”, en los que sí son suficientes. En situaciones de “alta abundancia de virus” como en el interior de centros sanitarios otros dispositivos más eficaces serían necesarios (N95 o N99). Estas conclusiones resultan de una modelización de la transmisión aérea de SARS-CoV-2 que se desarrolla en el artículo.
Figura que ilustra las diferencias entre un ambiente de alta abundancia de virus (arriba) en el que la mascarilla quirúrtgica no evitaría la transmisión y un ambiente de baja abundancia de virus, en que la mascarilla sí que sería eficaz para la prevención.
Figura que resume los resultados de la modelización de la eficacia de los distintos tipos de mascarillas y dispositivos de protección.
- IDSA and HIVMA Respond to New CDC Masking Guidance for Fully Vaccinated People (IDSA). La IDSA matiza las recomendaciones del CDC de relajar las condiciones de uso de mascarilla y las supedita a una situación epidemiológica favorable (bajo nivel de transmisión).
- US CDC’s unexpected change of stance on mask use (The Lancet Microbe) En este editorial se analizan los poblemas relacionados con la decisión de los CDC: 1) En primer lugar, crea una sociedad dividida con diferentes nivel de restricciones de libertades. Esta situación no necesariamente sirve de incentivo para aumentar la vacunación, uno de los objetivos de la medida. 2) Los individuos en contra del uso de las mascarillas, tendrán un ambiente propicio para dejar de usarlas, independientemente de su situación vacunal 3) Todavía sigue existiendo una importante proporción de individuos no vacunados y algunos de los vacunados (inmunodeprimidos) tienen un grado de protecció.
- CDC’s Surprise Mask Policy — and What It Means Right Now for Me (HIV and ID Observations) Paul Sax interpreta en su blog la postura de los CDC de dejar de recomendar el uso de mascarillas en espacios cerrados y hace unas cuantas interesantes matizaciones.
- The epidemiological impact of the NHS COVID-19 App (Nature). Segúne ste estudio, la App de Covid-19 del NHS, usada por 28.000.000 de británicos pudo haber contribuido a evitar un caso por cada una de las notificaciones de contactos autorizadas. El rendimiento de la aplicación sube con la proporción de usuarios activos.
- Contact Tracing for Covid-19 — A Digital Inoculation against Future Pandemics (NEJM). Perspectiva global sobre los sistemas de geolocalización de casos y contactos para prevenir la transmisiónd e Covid19 y de otras infecciones y por qué en unos países han funcionado mejor que en otros.
2. Patogenia. Fisiopatología
- COVID-19 testing turns to T cells (Nature Biotechnology). Sobre las potenciales utilidades de un test de evaluación de las funciones de los linfocitos T en pacientes Covid-19 o vacunados. No obstante, no queda clara cuál es su utilidad clínica.
3. Clínica. Complicaciones
- Characteristics Associated With Multisystem Inflammatory Syndrome Among Adults With SARS-CoV-2 Infection (JAMA Network Open). En este artículo se analizan los pacientes incluidos en una cohorte retrospectiva unicéntrica de adultos hospitalizados por COVID-19 con síndrome inflamatorio multisitémicos. De 839 pacientes adultos ingresados con Covid-19,15 cumplieron criterios de SIMS. La edad de los pacients con SIMS asociado a Covid-19 fue menor (45 vs 56). Un 20% de los pacientes con SIMS asociado a Covid-19 habían sido ingresados previamente por Covid-19 (mediana de tiempo desde el primer alta 23 días). 5/15 pacientes necesitaron ngreso en UCI para soporte de órgano.Los órganos / aparatos más afectados fueron gastrointestinal, hematológico y renal.
4. Diagnóstico. Virología
- Can scientists predict all of the ways the coronavirus will evolve? (The Conversation). Un artículo inteligible sobre lo que se sabe de la evolución de SARS-CoV-2 y lo que se cree que puede ocurrir en los próximos meses / años.
5. Tratamiento y profilaxis
- Therapeutic Anticoagulation in Non-Critically Ill Patients with Covid-19 (MedRxiv) Tres plataformas internacionales para realizar ensayos clínicos adaptativos (ATTACC, ACTIV-4a y REMAP-CAP) que decidieron evaluar el papel de la anticoagulación en rango terapéutico en pacientes con Covid-19 hospitalizados no críticamente enfermos aunaron fuerzas para tratar de responder antes esta pregunta de investigación. Aquí va el PICO:
– Pacientes: adultos en las primeras 72 horas (ACTIV-4a o ATTACC) o en los primeros 14 días (REMAP-CAP) tras su hospitalización fuera de la UCI, por COVID-19. Los pacientes ingresados en UCI, que no necesitaban soporte de órgano fueron incluibles. Los pacientes fueron estratificados en función de su Dímero D en el momento de la inclusión: a) DD alto (> 2 veces el límite alto de la normalidad y b) DD bajo (< 2 veces el LAN). En este estudio se analizan los datos correspondientes a 2219 pacientes aleatorizados de los que se conoce el desenlace.

– Intervención: Anticoagulación terapéutica con HBPM o Heparina no fraccionada (según protocolo local) hasta alta hospitalaria, hasta 24 horas después de no necesitar oxígeno suplementario o hasta un máximo de 14 días. No hubo enmascaramiento. La adherencia al protocolo de anticoagulación a las 24 horas de la aleatorización a este grupo fue del 88%. El 94% de ellos recibió HBPM, fundamentalmente enoxaparina.
– Control: Tromboprofilaxis según el estándar del centro. La adherencia a la tromboprofilaxis fue del 98%. 26% de los pacientes recibieron dosis intermedias de profilaxis.
– Outcome: La variable primaria fue el valor de una variable combinada, que incluía supervivencia al alta y, para los supervivientes, el número de días sin soporte de órgano en los primeros 21 días tras la aleatorización. Se definieron otras variables secundarias, como la supervivencia, supervivencia libre de ventilación mecánica. La anticoagulación tuvo una probabilidad del 99% de asociarse a un beneficio en la variable primaria (número de días sin soporte de órgano) respecto a la tromboprofilaxis (OR 1,29; IC95% 1,04-1,61). La proporción de pacientes altados el día 21 sin necesidad de soporte aumentó del 76,4% (tromboprofilaxis) al 81% (anticoagulación), con una diferencia absoluta de 4,6% (IC 95% de 0,7 a 8,1%). El efecto fue mayor en pacientes con mayores cifras de DD, pero no hubo diferencias significativas en función de la edad o de la dosis de tromboprofilaxis. La probabilidad de que la anticoagulación aumentara la supervivencia fue del 87% (con una OR de 1,21; IC95% 0,87 a 1,68). En cuanto a la frecuencia de sangrados mayores estos ocurrieron en un 1,9% de los pacientes anticoagulados y el 0,9% de los pacientes en tromboprofilaxis.


6. Vacunas
6.2. Trombopenia protrombótica inmune asociada a las vacunas Covid-19
- Aquí puedes encontrar un resumen actualizado sobre los fenómenos trombóticos asociados a las vacunas Covid-19 (Proantibióticos)
6.3. Otros vacunas
- Mix-and-match COVID vaccines trigger potent immune response (Nature). La revista Nature se hace ECO del estudio realizado por el Carlos III con 600 pacientes que habían recibido la primera dosis de AZ.
- Vaccines highly effective against B.1.617.2 variant after 2 doses (Public Health England) En esta nota de prensa el gobierno británico se hace eco de un estudio realizado por este organismo entre el 5 de abril y el 16 de mayo de este año que sugiere que la vacunación completa mantiene su efectividad para prevenir infección asintomática con variantes B.1.617. En en el caso de Pfizer/BioNTech la efectividad sería del 80% (frente al 88% con otras variantes) y con AZ del 60% (frente al 66% con otras variantes)
- Este hilo de @ID_Ethics resume bien lo que sabemos de las infecciones de escape vacunal o reinfecciones, fundamentalmente sobre su gravedad (relevancia clínica) y su frecuecnia y transmisibilidad (relevancia en Salud Pública).
https://platform.twitter.com/widgets.js🧵Many people seem to think that "immune escape" by #covid19 resulting in infection after vaccination (or previous infection) will lead to highly transmissible infections
— Infectious Disease Ethics (@ID_ethics) May 18, 2021
but these infections are not only less severe, but also less transmissible (data in next posts)
7. Profesión. Sociedad.
7.1. Medicina de catástrofe
- How India is scrambling to secure medical oxygen and save lives (National Geographic). Reportaje sobre los circuitos de abasteciemiento de oxígeno en India en medio de la crisis generada por esta última oleada pandémica.
7.2. Otros en profesión y sociedad
- How can I refocus on my career after the pandemic? (BMJ). En este artículo se centra en cómo reorientar la vida profesional tras un evento como el de esta pandemia. Lo plantea con 3 consejos:
- Piensa en los orígenes (el porqué elegiste ser médico). Identifica los valores que consideras clave en el ejercicio de tu profesión. Si no te sale, usa esta encuesta. Piensa cómo te gustaría que fuera tu vida profesional dentro de 5 años si pudieras elegir, intentando que se alinee con los principales valores elegidos. Piensa tanto en tus habilidades como en tus intereses.
- Recuerda cuándo fue el último día que disfrutaste en el trabajo y por qué crees que fue así. Haz lo mismo con el último día realmente malo que tuviste. Te ayudará a identificar lo que te motiva y lo que te desmotiva.
- Date un tiempo. No tomes decisiones en caliente. Recupérate primero y luego reflexiona y decide.
- Prevalence and correlates of stress and burnout among U.S. healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A national cross-sectional survey study (EMedicine). En esta encuesta respondida por más de 20.000 profesionales sanitarios en USA, la probabilidad de burn out fue un 40% inferior entre aquellos que se sintieron su trabajo valorado por su institución.
- Matt Morgan: Covid helped me travel, with colleagues as guides (BMJ) En este artículo de opinión, el autor reflexiona cómo ha cambiado su hospital por la pandemia, valorando la importancia del trabajo multidisciplinar y la desaparición de los muros entre servicios y especialidades.
- COVID-19 Health Inequalities Monitoring for England (CHIME) tool (Public Health England). Curiosa aplicación que permite explorar n los datos Covid-19 de Inglaterra de una manera muy sencilla para tratar de entender cómo Covid afecta de manera distinta según los determinantes sociales (p. ej, permite correlacionar tasa de mortalidad con grupo étnico).
Y en la selección musical de la semana, esta vez elegimos “Long Nights ” de Eddie Vedder. La podéis encontrar en nuestra lista “Soul Pain ” de de nuestra actividad Compartiendo música en tiempos de Covid. Desde HCUZ os deseamos una buena semana. ¡Ah! Tengan cuidado ahí afuera.
Deja una respuesta