Consejos prácticos (decálogo) para responder una interconsulta de Enfermedades Infecciosas


Medical Detectives dive throughly into medical records

Tal y como comentamos en esta entrada (ver aquí) ser sistemático es esencial al abordar un problema “infectológico”, como ocurre cuando tenemos que responder una (inter)consulta que un compañero nos ha realizado sobre el caso de un paciente ingresado. Es la mejor manera de evitar perder información útil, porque recuerda, la mayor parte de tu trabajo consiste en procesar correctamente información.

.

Aquí van algunos consejos para responder una (Inter)Consulta de Enfermedades Infecciosas de forma sistemática

1. Identifica la pregunta que te han formulado

  • …pero no te limites a responder esa pregunta e identifica también otros problemas infectológicos activos o potenciales

 .

2. NO te limites a «Copiar y Pegar«

  • Verifica la información disponible en la historia clínica medida de lo posible…si no, puedes «arrastrar» errores
  • Aquella información que no verifiques, considérala con espíritu crítico
  • Un paradigma de esta recomendación son las alergias a antibióticos. Aquí explicamos la importancia de hacerlo y cómo

.

3. Resume los principales eventos ocurridos durante el ingreso…si es posible, por orden cronológico

– Indica la fecha:

  • de ingreso
  • de las intervenciones
  • de traslado a unidades de críticos
  • de los episodios de infección

– Los partes quirúrgicos ofrecen una gran información…encuéntralos

.

4. Una buena historia epidemiológica es muy importante (especialmente en los síndromes/presentaciones comunitarios)

  • lugar de nacimiento y lugares de residencia
  • ocupación
  • exposiciones ambientales
  • viajes
  • contacto con animales
  • entorno familiar

.

5. Resume los tratamientos antibióticos recibidos durante el ingreso y en los 3 meses previos

  • pueden informarte de episodios de infecciones no claramente documentados en la historia
  • influyen en los microorganismos (y los mecanismos de resistencia) que pueden estar participando en este momento (selección)
  • si puedes, recopílalos en el orden en que han sido utilizados

.

6. Siempre debes reflejar el tratamiento actual (antibiótico y no antibiótico):

  • es fundamental para evitar toxicidades y controlar interacciones

.

7. Revisa siempre TODO el histórico de Microbiología:

  • los “bichos” con frecuencia retornan
  • si tu paciente ha sido derivado de otro hospital, contacta con su laboratorio de Microbiología: pueden haber quedado cultivos en curso en el momento del traslado

.

8. Enumera los catéteres y sondas que porta el paciente

  • e indica la fecha de colocación…
  • ….son una potencial fuente de infección para el paciente y debes ser consciente que los tienen y desde cuándo

.

9. Formula el juicio clínico

  • Si no lo tienes claro, empieza por un diagnóstico sindrómico
  • Incluye los condicionantes clínicos (inmunosupresión, material protésico, etc) y microbiológicos.
  • Establece un diagnóstico diferencial (no más de 3-4) y priorízalo
  • Para más información consulta el método SNAPPS

.

10. Formula un plan diagnóstico y terapéutico

  • claro, concreto, desglosado en acciones individuales
  • ordena tus consejos, diagnósticos y terapéuticos
  • Para más información consulta el método SNAPPS

Un comentario sobre “Consejos prácticos (decálogo) para responder una interconsulta de Enfermedades Infecciosas

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: