El antecedente de alergia a antibióticos dificulta significativamente el manejo de los pacientes que lo tienen. Especialmente cuando se presentan con infecciones graves o precisan tratamiento para infecciones multirresistentes, casos en los que las alternativas disponibles son menos eficaces, o simplemente no existen.
.
Por este motivo es esencial que:
- ningún paciente se vea privado de la mejor opción terapéutica posible por un «falso” antecedente de alergia a antimicrobianos
- no se “eliminen” innecesariamente opciones terapéuticas útiles en caso de verdaderas reacciones de hipersensibilidad (p. ej. como ocurre con el resto de b-lactámicos cuando existen reacciones de hipersensibilidad a penicilinas)
..
La relevancia de este problema es tal, que algunos PROA han incluido la evaluación sistemática de todo paciente ingresado con antecedente de alergia a antibióticos como una intervención PROA (ver aquí). En este contexto hemos pedido ayuda a nuestr@s compañeros del Servicio de Alergia del HULP para que nos aclaren algunos aspectos sobre el manejo práctico de estos pacientes (ver aquí). Estamos seguros que os será de utilidad.
Este asunto es, en mi opinión, muy relevante y debe ser atendido dentro de los PROA. Sorprendentemente existe poca información del impacto negativo que la «etiqueta» de alergia a los antibióticos supone para ciertos pacientes, aunque alguna hay…L. Charneski. Pharmacotherapy 2011;31(8):742–747
Gracias, Javier. Teniendo en cuenta que el 30-40% de los pacientes ingresados reciben tratamiento antibiótico en algún momento del ingreso, sin duda este es un buen momento para por lo menos detectar/cribar y dirigir adecuadamente a estos pacientes.