Las interconsultas son una forma frecuente de colaboración entre médicos especialistas en el hospital, siendo una expresión de “trabajo en equipo” en un ámbito tan especializado como el hospitalario. El médico responsable último del enfermo (médico principal del enfermo/consultante) solicita opinión a otro especialista (consultor) cuando detecta algún aspecto para el que necesita su “expertise”. Este “expertise” habitualmente se presta en forma de recomendaciones (diagnóstico-terapéuticas), que el médico consultante debe integrar en el conjunto del enfermo.
..
A continuación “destripamos” lo que hay por debajo de una interconsulta de Enfermedades Infecciosas, fundamentalmente lo que se refiere a sus partes y subprocesos, con la intención de identificar las principales barreras y limitaciones con las que nos encontramos. La mayor parte de lo que vamos a tratar es común a las interconsultas de otras materias, e incluso al ejercicio de la Medicina hospitalaria, pero conocerlos nos puede ayudar a entender mejor dónde fallamos
.
Objetivos de la interconsulta
La interconsulta en Enfermedades Infecciosas debe contribuir a:
- Mejorar la asistencia sanitaria de los pacientes con enfermedades infecciosas (o sospecha de)…respondiendo la pregunta clínica planteada por el médico consultante/detectando problemas infecciosos adicionales,
- La formación de otros compañeros en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas
- Potenciar un modelo de trabajo multidisciplinar/colaborativo
Elementos y procesos que forman parte de una interconsulta
La interconsulta está integrada por muchos subprocesos, secuenciales inicialmente, pero que si se mantienen en el tiempo se cierran de una manera circular. En la tabla que viene a continuación los enumeramos y analizamos la problemática asociada con cada uno de estos subprocesos (fuente de error) y planteamos posibles soluciones.
Subproceso |
Problemas relacionados |
Soluciones |
1. Identificación de la pregunta |
|
|
2. Recopilación de información
“Por cada error que se comente por no saber, se cometen 10 por no ver” |
Problemática común al resto de actividades del hospital y de la Medicina:
|
...
.
a) El juicio (clínico) se debe formular al final, con toda la información disponible b) Mantener siempre los ojos abiertos |
3. Análisis de la información |
.
.
|
.
.
|
4. Planteamiento de diagnósticos diferenciales |
|
|
5. Elaboración de recomendaciones |
.
|
|
6. Planes de contingencia |
|
|
7. Comunicación |
|
|
8. Ejecución |
|
|