Impacto de un programa PROA basado en la discusión sistemática de tratamientos antibióticos como intervención educativa


Las 3 Cs (en este orden): conectar, comunicar y convencer

No es sencillo medir el impacto de intervenciones PROA y menos cuando estas se producen de manera global en un hospital. Recientemente, el equipo de PRIOAM, el PROA del Hospital Virgen del Rocío, ha publicado en CID como «major article» el trabajo: «Long-term impact of an educational antimicrobial stewardship program on hospital-acquired candidemia and multidrug-resistant bloodstream infections: a quasi-experimental study of interrupted time-series analysis«.  En él miden el impacto del conjunto de las actividades realizadas por el programa desde su puesta en marcha (2011) atendiendo no sólo al consumo de antibióticos, sino a la incidencia de bacteriemias de origen hospitalario y la mortalidad por esta causa.

.:

El trabajo, un estudio quasiexperimental con análisis de series temporales interrumpidas desde 2009, muestra una significativa disminución del consumo global de antibióticos, además de nu descenso de la incidencia de bacteriemias por microorganismos multirresistentes a los antibióticos y candidemias de adquisición hospitalaria, así como de la mortalidad por estos eventos y en el conjunto de bacteriemias.

.

El grueso de la intervención está constituido por intervenciones educativas («asesorías») que, realizadas por 10 expertos (1 asesoría por experto/semana; 3176 en total), consistieron en la discusión abierta con los prescriptores de tratamientos antibióticos elegidos al azar. Interesantemente, el objetivo de las asesorías no era modificar el tratamiento antibiótico evaluado, sino repasar con el prescriptor las oportunidades de mejora, basadas en los principios que deben regir el uso de antibióticos. El grado de aceptación de la intervención por parte de los prescriptores, medido a través de una encuesta anónima fue muy elevado.

 .

En proantibioticos hemos tenido el placer de hablar con el Dr. José Miguel Cisneros, último firmante y autor de correspondencia, del artículo. Lo ha comentado y además ha respondido a tres preguntas que le hemos formulado (a continuación).

.

¡Muchas gracias, José Miguel, y enhorabuena por el trabajo realizado!

Por José Miguel Cisneros

.

Es conocido que los PROA reducen y mejoran el uso de los antibióticos en los hospitales. Este estudio demuestra que también producen resultados directos en salud, reduciendo la incidencia y la mortalidad de las candidemias y de las bacteriemias por bacterias multirresistentes (BMR) de adquisición nosocomial.

.

Los resultados confirman la hipótesis por la que se diseñó: “si en un espacio relativamente cerrado como es un hospital, se reduce de manera intensa y sostenida el principal factor de riesgo de las candidemias y de las bacteriemias por BMR de adquisición nosocomial, que es la exposición previa a los antibióticos, estas infecciones se reducirán” Y además muestran un beneficio imprevisto: la reducción de la mortalidad por estas infecciones.

.

El estudio no permite cuantificar el impacto de cada una de las medidas de intervención que componen el PRIOAM, incluidas por innovadoras las asesorías clínicas, sobre los resultados alcanzados. Éste será el objetivo del próximo estudio.

 

¿Cuál es el hallazgo que más te ha sorprendido en el trabajo?

  • La reducción de la mortalidad

 

¿Cómo explicas que una intervención educativa sobre una proporción relativamente baja de tratamientos antibióticos puede tener tanto impacto tan alto en el comportamiento de los prescriptores?

  • Por dos razones. La más importante porque la asesoría clínica es una actividad educativa muy potente, en mi opinión la más influyente del programa. Una sola asesoría bien realizada cambia el comportamiento del prescriptor, y 3176 asesorías clínicas son un número realmente considerable. Y la segunda, porque las asesorías no son intervenciones aisladas, sino integradas en un programa educativo multifacético e institucional.

 

¿Cuáles del resto de medidas de PRIOAM crees que han podido amplificar el impacto de las intervenciones educativas/asesorías clínicas?

  • En mi opinión la clave ha sido el conjunto de las medidas educativas, protagonizadas por las asesorías clínicas, e impulsadas por el apoyo institucional, al reconocer la dirección al programa e incluir sus objetivos en los del hospital.

 

José Miguel Cisneros es Jefe de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío

 

Un comentario sobre “Impacto de un programa PROA basado en la discusión sistemática de tratamientos antibióticos como intervención educativa

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: