Guías Europeas sobre uso prudente de antibióticos: abierto el período de consultas hasta el 5-S


consulta-imgEl ECDC está en pleno proceso de elaboración de guías clínicas sobre el uso prudente de antibióticos en Medicina humana. Hace algunas semanas difundió una propuesta inicial que servirá de base para el borrador que se entregará a la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.

.

Por este motivo el ECDC ha abierto un proceso de consultas sobre el primer documento que podrás encontrar aquí. Desde aquí os animamos a que lo leáis y participéis si lo consideráis oportuno, teniendo en cuenta que la fecha límite para presentar los comentarios es el 5 de septiembre.

.

Nosotros hemos leído el documento, que no es un borrador de la futura Guía Clínica, sino un “Technical Report” previo, más bien un guión cuyo objetivo es orientar sobre cuáles son los principios, elementos y recursos necesarios para garantizar un uso prudente de antibióticos en Medicina, que deben ser incluidos den el documento final. El documento está estructurado en 11 puntos que describe los roles de los diferentes actores implicados en el uso de antibióticos, desde el Ministerio de Sanidad hasta la industria farmacéutica. A continuación reseñamos los aspectos que nos han resultado más destacables:

1. Gobiernos, gestores sanitarios, agencias de Salud Pública, asociaciones profesionales y sociedades científicas a nivel nacional y regional

  • El documento concede un grandísimo peso a las instituciones de gobierno sanitario, en nuestro país, Ministerio y Consejerías de Sanidad a quienes responsabiliza del diseño, implementación, monitorización y, fundamentalmente financiación, de planes nacionales y regionales con el fin de optimizar el uso de antibióticos. Es decir, un PNRAN en condiciones y no un documento (papel) con el que, simplemente, cumplir el expediente.
  • Entre las tareas/responsabilidades de los gobiernos y gestores sanitarios echamos de menos la necesidad de garantizar la existencia de un número suficiente de especialistas en Enfermedades Infecciosas, claro está, para lo que, antes debe existir la especialidad de Enfermedades Infecciosas.

 

2. Instituciones sanitarias (Recursos, Sistemas y Procesos)

Para hospitales se recomienda:

  • La creación de Grupos PROA (Stewardship), distinguiendo los aspectos organizativos y de coordinación (Comisiones/Comités) y los operativos (equipos PROA), que al menos deben estar integrados como mínimo por un clínico con experiencia en el manejo de Enfermedades Infecciosas (eufemismo) que, en consonancia con las Guías de la IDSA recomiendan que coordine el equipo, y por un farmacéutico.
  • La compensación salarial por la actividad PROA. Es decir, se considera que las instituciones deben destinar personal con dedicación específica para este fin. Y lo cuantifican en 0.5 a 1.5. jornadas completas por cada 250 camas. Nos conformamos con la mitad. O no.
  • Continuidad asistencial microbiológica (una de nuestras históricas reclamaciones como podéis comprobar aquí): “En hospitales de agudos y para muestras clínicas críticas los hospitales deberán poder ofrecer atención microbiológica 24/7” (sic).
El documento en fase de consulta recomienda una Microbiología 24/7 para muestras críticas en hospitales de agudos. En muchos sitios, estamos muuuuuuy lejos de esto.
El documento en fase de consulta recomienda una Microbiología 24/7 para muestras críticas en hospitales de agudos. En muchos sitios, estamos muuuuuuy lejos de esto.
  • Definen la mínima actividad que los Grupos PROA (Comisión + Equipo) deben producir. A grandes rasgos: guías de tratamiento y profilaxis locales, antibiograma acumulado, monitorización de consumo de antibióticos, auditoría de profilaxis antibiótica y memoria anual de actividades.

.

Fuera de los que son los hospitales, el “Technical Report” incide en este apartado sobre la necesidad de implementar pruebas de diagnóstico rápido, POC (amigos microbiólogos, otra vez leer aquí).

 

3. Laboratorios* (sic) 

* En nuestro país, y que sea por mucho tiempo, los Servicios de Microbiología (sentimos ser pesados, volvemos a aquí)

  • Además de lo anteriormente mencionado, inciden en la necesidad de los informes selectivos de resistencia, minimizando/escalonando la información. Por cierto ¿Cómo andamos en esto?
  • Garantizar el procesamiento y comunicación de resultados de pruebas críticas (p. ej. hemocultivos)

.

4. Prescriptores

  • Lista de principios de buen uso de antibióticos dirigida a los prescriptores. En la línea del “START SMART, THEN FOCUS” (ver aquí) y los carteles HULP (ver aquí)
  • Incluye mención especial a la actuación en situaciones de “etiqueta de Alergia a antibióticos«

.

5. Farmacéuticos

  • El documento reconoce el papel esencial del farmacéutico en esta misión que es mejorar el uso de antibióticos. Tanto en el punto específico destinado a estos profesionales como en el apartado correspondiente a las instituciones sanitarias

.

6. Control de Infección

  • ¿PROA y Control de Infección cada uno haciendo la guerra por su lado? No way. Coordination, first

.

7. Responsables formativos

  • ¿Hacia una acreditación en uso de antibióticos para los prescriptores demostrando participación en un mínimo de actividades formativas? Quizás. Sin duda, mejoría de la formación de pergrado.

.

8. Miscelánea: Público/pacientes, responsables de investigación (agencias), industria farmacéutica

 

Y eso no es todo, amigos. Nos encantaría que aprovecharás este foro (www.proantibioticos.com) para que nos brindéis vuestras opiniones/comentarios sobre este documento y cómo creéis que puede influir en la actividad de los PROA nacionales a medio y largo plazo.

2 comentarios sobre “Guías Europeas sobre uso prudente de antibióticos: abierto el período de consultas hasta el 5-S

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: