Enfemeras navegando con viento de PROA*


Resultado de imagen de nurse you canPor Rebeca Bruned

 

Hace un par o tres de años comencé a leer en la web sobre los riesgos asociados al mal uso de los antimicrobianos. Poco a poco, fui descubriendo el gran problema que supone la resistencia a los antibióticos y el motivo por el cual es imprescindible optimizar su uso.

 

En 1928, Alexander Fleming descubrió accidentalmente la acción bactericida de la penicilina, pero fueron  Ernst B. Chain y Howard W. Florey l, durante la Segunda Guerra Mundial, los que idearon la técnica de producción de antibiótico en cantidad suficiente como para para distribuir ampliamente en la práctica clínica. Recibieron el Nobel de Medicina los tres por su admirable trabajo complementario en 1945.

 

En estas casi ocho décadas transcurridas, las bacterias han dado un salto evolutivo brutal, se han adaptado al medio hostil (antibióticos) y se están transformando en superbacterias. Se trata de la lógica selección natural: ante una elevada presión antibiótica, sobreviven aquellas cuya mutación otorga ventaja (inmunidad). El mal uso y el abuso han propiciado que este mecanismo natural de supervivencia bacteriana se haya intensificado aumentando las resistencias a distintos grupos de antibióticos.

 

 

En la última década, los antibióticos están perdiendo efectividad y han comenzado a aparecer bacterias panresistentes que hacen planear la sombra de una nueva era pre-antibiótica, sobre todo ante la incapacidad actual de la industria farmacéutica para desarrollar nuevos productos eficaces.

 

El pasado mayo, la OMS apuntó como prioridad de salud mundial a la resistencia a los antibióticos, junto a temas como la cobertura sanitaria universal o la seguridad del paciente.

 

En junio, en Teruel, durante las Jornadas de Calidad que se celebran cada año, profesionales aragoneses también señalaban la gran importancia global del tema. Recalcando que en España las cifras de pacientes con resistencias bacterianas superan considerablemente la media europea.

 

Como respuesta a la creciente amenaza de las resistencias y en reconocimiento de la complejidad asistencial que presentan estas infecciones difíciles de tratar, comenzaron a surgir los primeros equipos PROA (Programa de Optimización de Antibióticos), formados por  profesionales preocupados con la situación expuesta. Actualmente estos equipos tienen carencias debido a la escasez presupuestaria que se les otorga. Políticos y directivos sanitarios, a menudo, pretenden conseguir a través del funcionariado unos objetivos ideales pero no dotan de los medios materiales o humanos necesarios para alcanzar la meta deseada.

 

Resultado de imagen de teamwork

 

Una de las lagunas existentes y por resolver en la configuración de los equipos PROA es la participación de las enfermeras. Aunque se nos incluye como integrantes esenciales,  existe una escasez preocupante de artículos definiendo, valorando y evaluando experiencias prácticas e intervenciones dirigidas por enfermeras. En lo que coinciden muchos es en la necesidad de aumentar la formación de grado y posgrado referida al uso prudente de antibióticos en los currículos educativos de las enfermeras, especialmente de aquellas asistenciales.

La visión integral del paciente, nuestra función como proveedoras de cuidados y fomentadoras de la autonomía de cada persona y la administración real de la medicación prescrita, nos deberían conferir un peso con el que no contamos actualmente.

 

Resultado de imagen de vision integral

 

¿Acaso serviría de algo que microbiólogos, clínicos y/o farmacéuticos acuerden un tratamiento si al final la enfermera que debe administrarlo encuentra dificultades no previstas por ellos? Por ejemplo, problemas en la obtención de muestras o de un acceso venoso (que dilaten en el tiempo el inicio de la terapia o incluso la imposibiliten), rechazo del tratamiento por parte del paciente, desabastecimiento de material necesario para la reconstitución o administración, sobrecarga asistencial que desajuste los horarios de administración…

 

Para lograr la implicación real de las enfermeras, éstas deben comprender el motivo por el cual resultan imprescindibles en la lucha global contra las resistencias antimicrobianas y para ello se precisa formación durante la cual pueda debatirse, investigar y crecer conjuntamente en la adquisición de conocimientos. Una formación, que debería ser alentada y favorecida por los centros sanitarios, universidades y sociedades científicas, y dirigida a definir el rol de la enfermera en el uso adecuado de antimicrobianos, observando:

  1. La adecuada recogida de muestras (momento, cantidad, procedimiento adecuado, procesamiento y comunicación de resultados).
  2. Los patógenos más comunes en la comunidad y en el medio hospitalario.
  3. El conocimiento de las diferentes familias antimicrobianas, sus efectos adversos, mecanismo de acción, modo de preparación y administración.
  4. El desescalamiento terapéutico progresivo y adecuado.
  5. La educación sanitaria para fomentar la autonomía de los pacientes en la autoadministración y el máximo confort.
  6. El modo adecuado de desechar fármacos y restos de los mismos, ya que el medio ambiente es hogar para múltiples bacterias que también están creando mecanismos de resistencia. Se han aislado bacterias multirresistentes en animales salvajes.
  7. La capacidad para sostener argumentos propios basados en la evidencia, ante otros miembros del equipo.
  8. El refuerzo de sinergias entre los equipos de enfermeras de prevención y control de infecciones, de PROA y asistenciales.
  9. La protocolización de intervenciones enfermeras como el cuidado de catéteres urinarios y vasculares o la cura de heridas, que pueden determinar o evitar el inicio de tratamientos antibióticos.

¿Qué podemos hacer las enfermeras que trabajamos con niñ@s para luchar contra esta resistencia antimicrobiana galopante? ¿Qué nos distingue del resto de las enfermeras asistenciales?

 

Las presentaciones farmacéuticas pediátricas, sobre todo entre la medicación intravenosa, son prácticamente inexistentes, por ello debería existir un protocolo minucioso de administración optimizando el empleo de los fármacos.

 

Debemos ser extremadamente cuidadosas en la reconstitución, administración y conservación de los fármacos que manejamos y buscar activamente información cuando surjan dudas. Como profesionales sanitarios, nuestra ética debe impulsarnos a una actualización activa y continua de los conocimientos que precisamos en nuestro día a día. Ciertas campañas de difusión o pósters son realmente gráficas y eficaces en cuanto a la transmisión de conocimientos. Pero, ¿llegan a sus destinatari@s? En nuestro caso, ¿cuántas enfermeras las buscan y leen detenidamente?

 

El control de sepsis, la educación en cuanto a la administración pertinente de vacunas y el apoyo razonado ante los progenitores a la decisión de NO administración antibiótica ante procesos víricos, son actividades que las enfermeras llevamos a cabo frecuentemente en pediatría.

 

La optimización de los antimicrobianos no consiste en restringir su uso, sino en emplearlos correctamente cuando es necesario. Dar a tu cuerpo antibióticos cuando no hay bacterias invasoras es como enviar a tus soldados a una batalla sin enemigos.

 

Alexander Fleming ya vaticinó en su discurso ante la Academia Sueca, cuando recibió el premio Nobel de Medicina en 1945, lo que ha terminado sucediendo:

 

Llegará un día en que cualquier persona podrá comprar penicilina. Entonces existirá el peligro de que un hombre ignorante pueda tomar con facilidad una dosis insuficiente de antibiótico y, que, al exponer sus microbios a cantidades no letales del fármaco, los haga resistentes

 

Rebeca Bruned es enfermera y trabaja en el Hospital Infantil de Zaragoza

 

* El título de esta entrada es un guiño a la frase de Diego de Saavedra Fajardo. Escritor y diplomático español del s. XVI. “Hay que saber navegar con viento de proa

 

 

 

Un comentario sobre “Enfemeras navegando con viento de PROA*

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: