El consumo de antibióticos en la comunidad contribuye a aumentar la resistencia de las bacterias a los antibióticos, también entre aquellas personas que no han recibido tratamiento antibiótico


(Ciber)Efecto mariposa

Una de las principales particularidades de los antibióticos es que, a diferencia de lo que ocurre con otros medicamentos su uso condiciona su eficacia en el futuro. Este es el hecho que convierte la gestión de los antibióticos en una tragedia de los comunes.

Este principio (el uso de los antibióticos condiciona selección / expansión de resistencia en las bacterias) es algo para lo que existe suficiente evidencia en los individuos que han recibido tratamiento antibiótico. Sin embargo: ¿está suficientemente demostrado que el uso de antibióticos en la comunidad aumenta el riesgo de infecciones resistentes a los antibióticos, incluso entre aquellos individuos que no han recibido tratamiento antibiótico?

Pue bien, Marcelo Low y otros coinvestigadores israelíes acaban de publicar en Lancet Infectious Diseases en estudio de casos y controles a nivel poblacional en el que han tenido en casi 2.000.000 de urocultivos en población adulta no hospitalizada analizando diversos factores individuales potencialmente relacionados con resistencia antibiótica y los datos agregados de consumo de fluoroquinolonas, encontrando asociación (dosis dependiente) entre niveles de consumo de fluoroquinolonas en la comunidad y frecuencia de E. coli resistente a fluoroquinolonas en urocultivo, también entre individuos que no habían recibido tratamiento con fluoroquinolonas. Aparentemente el nivel de consumo de antibióticos en la comunidad explicaría aproximadamente el 25% de los casos de ITU por E. coli resistente a quinolonas.

El diseño del estudio es complejo y la lectura del estudio no es sencillo, aunque el editorial de título provocador (How fluoroquinolones poison the neighbourhood) de Marc Bonten lo hace más entendible por lo que resulta altamente recomendable

El estudio, que aumenta la relevancia de las intervenciones PROA en Atención Primara y que sitúa de nuevo en el foco a las fluoroquinolonas, también pone de manifiesto el potencial del análisis de datos a nivel poblacional (big data) para ayudar a evaluar hipótesis tan relevantes como las planteadas en este estudio. ¿Estamos preparados incorporarlo a nuestras actividades asistenciales y/o de investigación?

Deja un comentario

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑