Me gustaría comentar, más bien traducir, este breve pero extraordinario «viewpoint» que acaba de ser publicado en Clinical Infectious Diseases acerca de las estrategias de optimización del diagnóstico (microbiológico) de enfermedades infecciosas (diagnostic stewardship). El artículo está firmado por la microbióloga Robin Patel de la Clínica Mayo, presidenta electa de la ASM (American Society for Microbiology) , y por Ferric C Feng, un microbiólogo estadounidense con su propia entrada en wikipedia (ver aquí).
Patel y Feng comienzan fuerte afirmando que el infectólogo es parte esencial del «diagnostic stewardship« entendido como el esfuerzo colaborativo para obtener el máximo rendimiento de los procedimientos de diagnóstico microbiológico en términos de resultado de salud (no hay que olvidar que este es su fin último) y no tanto, aunque también, en términos de coste.
Continuan con la justificación de las actividades y estrategias de optimización de diagnóstico microbiológico:
- Existe tanto sobreutilización (20%) como infrautilización (más todavía) de las pruebas de diagnóstico microbiológico y esto tiene consecuencias negativas para el paciente y para el sistema.
- La oferta de nuevas pruebas diagnósticas, cuya efectividad es máxima cuando se implementan en el seno de equipos/actividades PROA, está creciendo de forma exponencial y a un coste significativamente superior al de las pruebas convencionales. Además en ocasiones estas pruebas se introducen a través de circuitos poco habituales, lo que todo ello dificulta su selección, implementación y gestión.
Por todo ello, Patel y Feng consideran al infectólogo un socio indispensable para trabajar con el microbiólogo para:
- mejorar la utilización de las pruebas diagnósticas disponibles en una determinada institución, con modelos similares a los utilizados en PROA (diagnostic management teams) .
- estandarizar los comentarios asociados a los resultados microbiológicos que van a tener el máximo impacto positivo en la toma de decisiones del clínico (nudge).
- optimizar la cartera de pruebas diagnósticas disponibles en el centro y de las derivables/externalizables (test menu selection).
- la implementación de nuevas pruebas microbiológicas en una institución evaluando de una forma multidimensional su impacto clínico y en resistencia antimicrobiana.
- diseñar y poner en marcha sistemas inteligentes de petición electrónica, que a su vez suponen una fantástica oportunidad para realizar otras actividades PROA.
- definir las principales necesidades no cubiertas y asesorar a la industria diagnóstica en el diseño de nuevas pruebas.
Citando a Arturo Casadevall (Johns Hopkins), otro microbiólogo con entrada en Wikipedia (ver aquí), Patel y Feng afirman que el infectólogo debe ir más allá de su papel tradicional de consultor y aportar sus conocimientos y habilidades para ocupar un lugar prominente en los circuitos y flujos de información asistenciales.

El artículo concluye con la afirmación de Patel y Feng de que si «diagnostic stewardship» (PROA diagnóstico) es la selección de la prueba adecuada, en el paciente adecuado y en el momento adecuado para lograr tomar las decisiones que permitan obtener los mejores resultados clínicos y de uso de antibióticos, esta debe ser una misión compartida de microbiólogo e infectólogo, una sociedad muy natural. ¿Acaso puede ser de otra manera?
Postdata: También hay microbiólogos españoles con entrada en Wikipedia (ver aquí)
Por cierto…¿Conocéis más microbiólogos españoles en activo con entrada en Wikipedia? Los hay con méritos suficientes, no lo dudéis.
Después de leer sosegadamente artículo y comentarios, se me ocurren varias reflexiones:
1. Son necesarias guías clínicas de utilización de test diagnóstico
2. Como en todo lo que implica a la infección, colaboración con infectólogos es esencial. Para esto también… Sí también
3.Mientras los costes diagnósticos se imputen solo a MICRO.Veo difícil el consenso. Los gastos deben ser compartidos entre el servicio peticionario y Microbiología como los gastos de Farmacia
4.Educación a peticionarios. Conocimiento profundo de la utilidad del test Diagnóstico que vas a pedir (probabilidad pretest). Como alguien dijo alguna vez: «Si te metes el dedo en la nariz en público, ten claro lo que vas a hacer con lo que saques».
5.Necesitamos a porrillo estudios Coste-efectividad hechos aquí, con nuestra realidad.