
Hemos tenido la suerte de tener rotando en el área de Interconsultas/PROA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Zaragoza a dos residentes estupendos: un@, clínica@ (Medicina Interna), y otr@, microbiólog@. Aunque desde nuestro punto de vista la rotación ideal no debe durar menos de 3 meses, hemos de confesar que ésta ha sido especialmente sabrosa, ya que hay pocas cosas más estimulantes que comprobar cómo los que vienen detrás, lo hacen con fuerza, con muchas ganas de aprender.
.
Al acabar la rotación, con cierta frecuencia encargamos a los residentes algún “trabajito”, generalmente desarrollando de manera breve alguno de los aspectos que hayan aprendido con nosotros. La respuesta suele ser muy buena y prueba de ello son algunas de las entradas y páginas de proantibioticos (gracias Luis, gracias Cristina, gracias Joaquín, gracias Sysshet…). Esta vez les hemos pedido por separado a cada uno de los dos residentes que os acabo de mencionar que hicieran una relación de lo que se llevan de la rotación. Y lo hemos contrapuesto Además, hemos hecho un experimento con lo que nos han enviado: lo hemos metido en esta batidora de palabras y hemos obtenido estas dos nubes . El resultado lo podéis comprobar vosotros mismos.
.
Yo, después de escribir esta entrada nos sentimos un poco «abuelos Cebolleta”, pero eso sí, muy contentos. ¡Suerte, chic@s! Seguimos en contacto.
Clínic@ |
Microbiólog@ |
1. Aspectos Generales
2. Interpretación de resultados/actitud terapéutica
a. Cuando un resultado no te cuadre con el foco… dale una vuelta al caso y en función de ello plantea pruebas complementarias (nueva muestra, TAC, ecografía…). b. Cuando un paciente lleve un tratamiento antibiótico correcto y no mejore… busca (un problema de) foco (abscesos,flebitis) c. Cuando tengas a un paciente con estafilococo coagulasa negativa en hemocultivos, se cauto a la hora de valorar el resultado ya que es relativamente probable de que se trate de una contaminación: indaga sobre la manera en que fueron extraídos. En un contexto determinado (dispositivos endovasculares…) puede ser un resultado de suma importancia. d. Los hemocultivos de control existen y son fundamentales para guiar un proceso.
3. Antibióticos
|
1. Visión global y funcionamiento del hospital
2. ¿Qué hay más allá del laboratorio?
3. Evaluación de pacientes
4. “Caza-bichos”
5. Tratamiento
– Aunque tu primera sospecha sea gripe… en paciente grave ¡no hay que olvidarse de los antibióticos! – «Ceftriaxona, ese gran aliado en Urgencias» .
– ¿Tienes antibiograma? ¡Desescala! Sin olvidarte del foco… – ¿Bacteriemia por S. aureus?: no vale con que el bicho desaparezca de la sangre…
6. Valor del Microbiólogo
7. Colaboración clínico-microbiólogoesencial una buena comunicación
8. Detrás de cada muestra, hay un paciente
|
Es muy interesante leer las reflexiones de ambos y comprobar que tenemos los mismos deberes que cumplir en todos los centros y a todos los niveles (asistencial y laboratorio). Me gusta mucho esta experiencia que debe hacernos reflexionar a todos los que nos sentimos responsables de dar una buena formación en enfermedades infecciosas. Gracias chicos.
Curioso e interesante experimento con 2 residentes implicad@s y aplicad@s. Es fundamental conocer el trabajo de los demás para saber valorarlo.
Muchas gracias clínic@ y microbiólog@