Dos visiones de una rotación en Interconsultas de Enfermedades Infecciosas/PROA (clínic@ y microbiológic@)


Tomada de www.bdo.ca
La posibilidad de disponer de dos perspectivas/ópticas diferentes de una misma actividad aporta una información muy interesante sobre la misma. Imagen encontrada en http://www.bdo.ca

Hemos tenido la suerte de tener rotando en el área de Interconsultas/PROA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Zaragoza a dos residentes estupendos: un@, clínica@ (Medicina Interna), y otr@, microbiólog@. Aunque desde nuestro punto de vista la rotación ideal no debe durar menos de 3 meses, hemos de confesar que ésta ha sido especialmente sabrosa, ya que hay pocas cosas más estimulantes que comprobar cómo los que vienen detrás, lo hacen con fuerza, con muchas ganas de aprender.

.

Al acabar la rotación, con cierta frecuencia encargamos a los residentes algún “trabajito”, generalmente desarrollando de manera breve alguno de los aspectos que hayan aprendido con nosotros. La respuesta suele ser muy buena y prueba de ello son algunas de las entradas y páginas de proantibioticos (gracias Luis, gracias Cristina, gracias Joaquín, gracias Sysshet…). Esta vez les hemos pedido por separado a cada uno de los dos residentes que os acabo de mencionar que hicieran una relación de lo que se llevan de la rotación. Y lo hemos contrapuesto Además, hemos hecho un experimento con lo que nos han enviado: lo hemos metido en esta batidora de palabras y hemos obtenido estas dos nubes . El resultado lo podéis comprobar vosotros mismos.

.

Yo, después de escribir esta entrada nos sentimos un poco «abuelos Cebolleta”, pero eso sí, muy contentos. ¡Suerte, chic@s! Seguimos en contacto.

 

 

Nube de palabras “rotaciones”: Clínic@ y Microbiólog@

Clínic@

Microbiólog@

1. Aspectos Generales

  • La importancia de conocer mejor (estudiando) los antibióticos.
  • El microbiólogo es nuestro amigo.
  • La historia clínica es fundamental.
  • A no demorar la obtención de muestras microbiológicas: cuanto antes, mejor.
  • A revisar los resultados previos de Microbiología (nunca sabes lo que puede aparecer).
  • A consultar la Guía de Antibióticos del hospital.

 

2. Interpretación de resultados/actitud terapéutica

  • A interpretar los resultados de las pruebas microbiológicas:

a.     Cuando un resultado no te cuadre con el foco… dale una vuelta al caso y en función de ello plantea pruebas complementarias (nueva muestra, TAC, ecografía…).

b.     Cuando un paciente lleve un tratamiento antibiótico correcto y no mejore… busca (un problema de) foco (abscesos,flebitis)

c.      Cuando tengas a un paciente con estafilococo coagulasa negativa en hemocultivos, se cauto a la hora de valorar el resultado ya que es  relativamente probable de que se trate de una contaminación: indaga sobre la manera en que fueron extraídos. En un contexto determinado (dispositivos endovasculares…) puede ser un resultado de suma importancia.

d.     Los hemocultivos de control existen y son fundamentales para guiar un proceso.

 

  • En los casos “frontera”, es mejor pasarse que no llegar.
  • Con el S. aureus no se juega: Retira vías, realiza hemocultivos de control y ecocardiograma.
  • Las vías son nuestras (de nuestros pacientes) enemigas: Una vía que presenta mal aspecto y en contexto de hemocultivos positivos, implica prolongar el tratamiento y si es el terrible S.aureus, realización de ecocardiograma y seguimiento estricto del caso.
  • El Médico de Familia es parte fundamental en el tratamiento de las infecciones, puede revisar cultivos en un plazo de 24-48horas y pautar un tratamiento dirigido.
  • En época de gripe, cubrir bacterias y virus en pacientes graves, es una buena política, pudiendo desescalar en las siguientes horas con resultados microbiológicos

 

3. Antibióticos

  • A respetar las indicaciones de LEVOFLOXACINO
  • Cefazolina 2g/8 horas puede ser una buena opción para SAMS
  • Estreptococo: Ampicilina
  • Estafilococo = Oxacilina/cefazolina (si sensible a meticilina)
  • Enterococo = Gram +         (Abdomen, orina,         catéteres…). Los protagonistas son E. faecalis y E. faecium: Al primero le va bien la ampiclina, pero el segundo no
  • Ante una ITU el tratamiento empírico NO debería ser una quinolona (30-40% de resistencias en la Comunidad en E.coli
  • Ceftriaxona 2g es una buena opción para pacientes que consultan por pielonefritis aguda sin criterios de gravedad que luego van a visitar al Médico de Familia
  • Diferencias entre BLEE y AmpC
  • Cuando pongas vancomicina solicita niveles antes de la 4ª dosis (nivel valle)
  • Una dosis de carga de 20-25 mg/Kg de vancomicina no está de más si el paciente no tiene insuficiencia renal.
  • La daptomicina puede provocar Neumonia Eosinófila Aguda y cuadros de miositis

 

 

 

 

 

1. Visión global y funcionamiento del hospital

  • Rutina diaria: ¿Qué hace el médico? ¿Cómo trabaja enfermería?
  • Evolución del paciente: constantes, analíticas, exploración física…
  • Gran pérdida de tiempo en “papeleo”: papelito para evolución clínica, papelito para orden de tratamiento, papelito para micro, papelito para analítica, papelito para…, papelito para…

 

2. ¿Qué hay más allá del laboratorio?

  • Valoración clínica de los pacientes: «la clínica también es importante» 😉
  • Dificultad en la recopilación de resultados microbiológicos.
  • Necesidad urgente de resultados: ¡cualquier dato que pueda aportar Microbiología es de mucha ayuda! ¡Importante cualquier informe preliminar!

 

3. Evaluación de pacientes

  • Hacer una buena historia clínica: no usar el “copia-pega”, enumerar los principales eventos por orden cronológico, tratamiento (antibiótico y no antibiótico), revisar la micro porque “los bichos vuelven”.
  • Reconocer a un paciente séptico, búsqueda de focos (flebitis…).

 

4. “Caza-bichos”

  • Diagnóstico clínico de infecciones

 

5. Tratamiento

  • Empírico:

–  Aunque tu primera sospecha sea gripe… en paciente grave ¡no hay que olvidarse de los antibióticos!

–  «Ceftriaxona, ese gran aliado en Urgencias»

.

  • Dirigido:

–  ¿Tienes antibiograma? ¡Desescala! Sin olvidarte del foco…

–  ¿Bacteriemia por S. aureus?: no vale con que el bicho desaparezca de la sangre…

 

6. Valor del Microbiólogo

  • Nuestra información/consejo es importante, ¡Nos aprecian más de lo que nos pensamos!

 

7. Colaboración clínico-microbiólogo

esencial una buena comunicación

 

8. Detrás de cada muestra, hay un paciente

  • Clínico: asegúrate de una correcta toma de muestra, un rápido transporte, implica al personal de enfermería, celadores… ¡La preanalítica también es importante!
  • Microbiólogo: identifica errores e intenta solucionarlos, transmite la información que tengas y asegúrate de que se recibe… ¡coge el teléfono o sal del laboratorio si es preciso! Hay que moverse y estar cuando surgen los problemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios sobre “Dos visiones de una rotación en Interconsultas de Enfermedades Infecciosas/PROA (clínic@ y microbiológic@)

Agrega el tuyo

  1. Es muy interesante leer las reflexiones de ambos y comprobar que tenemos los mismos deberes que cumplir en todos los centros y a todos los niveles (asistencial y laboratorio). Me gusta mucho esta experiencia que debe hacernos reflexionar a todos los que nos sentimos responsables de dar una buena formación en enfermedades infecciosas. Gracias chicos.

  2. Curioso e interesante experimento con 2 residentes implicad@s y aplicad@s. Es fundamental conocer el trabajo de los demás para saber valorarlo.
    Muchas gracias clínic@ y microbiólog@

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: