Herramienta de ayuda al diagnóstico de fiebre en el viajero


Aunque no se trata de un tema directamente relacionado con los antibióticos hemos creído incluir esta entrada en PROAntibioticos porque en ocasiones tenemos que evaluar pacientes que retornan de áreas tropicales que tienen fiebre.

 

En una de las sesiones del ICAAC de este año dedicada a enfermedades tropicales, en concreto en el Simposium interactivo sobre problemas clínicos en el viajero retornado, una de las ponentes, la que se encargaba de los síndromes febriles, la suiza Valerie Dácrem0nt de Lausana, presentó una página web www.fevertravel.ch en la que de forma interactiva se ayuda al clínico a establecer una serie de diagnósticos diferenciales en función de la presentación clínica, del área visitada y de los tiempos transcurridos entre la permanencia en el área en riesgo y la aparición de síntomas.

La web se basa en la aplicación secuencial de una serie de protocolos diagnósticos en función de la presentación clínica, teniendo en cuenta los períodos de incubación, exposiciones y otros factores de riesgo. Tras una presentación una un tanto minimalista, la aplicación web solicita la introducción de los datos epidemiológicos:

Introducción de datos epidemiológicos. http://www.fevertravel.ch

Tras la introducción de datos de hasta 5 países distintos. Tras introducir estos datos, si el paciente ha visitado un país donde existe malaria, te recuerda la necesidad de descartar malaria y de no olvidar la enfermedades autóctonas. Posteriormente, pregunta por la existencia de signos clínicos de gravedad (lista), recomendando hospitalización en caso afirmativo.  Es en este momento cuando se pregunta por los datos clínicos y de exposición:

Es en función de los datos clínicos cuando la aplicación te sugiere la aplicación de alguno de los algoritmos diagnósticos contenidos, que a su vez disponen de diferentes opciones:

Valoración global: En cuanto a una evaluación de este recurso, la presentación de la página resultó más atractiva en el ICAAC que cuando te sientas delante del ordenador y la confrontas con un paciente. Como no podía ser de otra manera resulta algo rígida. No obstante consideramos que está muy trabajada y que éste es un recurso que puede resultar útil en el enfoque de este tipo pacientes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: