El urocultivo


El urocultivo, una muestra que bien obtenida y procesada es muy rentable. Vamos, un tesoro.

Frecuentemente nos encontramos en la necesidad de diagnosticar una infección del tracto urinario (ITUs), para lo que recurrimos al urocultivo. En general, la muestra de elección para ITUs no complicadas es la orina de micción espontánea.

Para ilustrar con una película los conceptos básicos sobre el urocultivo, nos quedamos con «El Dorado«, la película española realizada en 1988 con dirección de Carlos Saura que relata la aventura de Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa en su búsqueda de la legendaria  ciudad perdida. Fue la película más cara del cine español realizada hasta entonces y se rodó en Costa Rica. La búsqueda de esa quimera es lo que impulsó a estos hombres a viajar más allá hasta perder la razón y las vidas. En nuestro caso, la obtención de una buena muestra de orina para cultivo, no es un objetivo inalcanzable. Todo lo contrario, es fácil conseguir siguiendo unas sencillas normas que a continuación exponemos.

A efectos clínicos la orina es un líquido estéril que se contamina al salir por la uretra. Por tanto:

  1. Extrema la precaución para no contaminar con la piel circundante.
  2. Recoge la primera orina de la mañana o al menos de 4 horas sin micción.
  3. No fuerces la ingesta de líquidos para evitar la dilución de la muestra.
  4. No está indicado la limpieza previa de genitales. No disminuye la contaminación.
  5. Recoge directamente la orina en un recipiente estéril de boca ancha, evitando tocarlo por dentro al destaparlo. Cerrarlo herméticamente.
  6. Recoge siempre la orina de la parte media de la micción. Comenzar a orinar y desecha los primeros mililitros de orina. Sin interrumpir la micción, recoger la muestra.
  7. Las mujeres deberán previamente abrir los labios mayores.
  8. Los hombres deberán retraer el prepucio si no están circuncidados.
  9. La recogida de orina de pacientes con sonda vesical debe hacerse con jeringuilla a través del cono de la sonda, previa desinfección con alcohol  70º. Nunca de la bolsa recolectora.
  10. En niños pequeños* se puede utilizar una bolsa recolectora recordando que esta debe cambiarse cada 20 minutos si no ha habido micción*.

 

* En niños muy pequeños, la muestra de elección es por punción suprapúbica o sondaje, sin embargo, en ocasiones se puede obtener la muestra mediante bolsita recolectora teniendo en cuenta su alta tasa de contaminación y su escaso valor para el diagnóstico. En este caso, solo se valora su valor predictivo negativo y siempre recordando que la bolsa debe cambiarse cada 20 minutos si no ha habido micción.

Bibliografía:

 

Descarga el cartel aquí en alta resolución

7 respuestas a “El urocultivo

Add yours

  1. Buena iniciativa
    Lo más importante es cuando NO obtener urocultivo. Los cultivos tras desaparecer la clínica y los obtenidos en pacientes cuyo motivo de consulta es otro (I cardiaca, EPOC,…) es una plaga que debemos combatir

  2. Buenas tardes, soy un pediatra de Alicante asiduo lector del blog y antes de nada quiero felicitarte por la labor que haces de divulgación… Sin embargo, creo que es importante realizar una puntualización en esta entrada.
    Según las recomendaciones de la mayoría de las GPC (entre ellas la Americana o la nuestra del Ministerio de 2011), en niños pequeños NO ES RECOMENDABLE UTILIZAR LAS MUESTRAS RECOGIDAS POR COLECTOR PARA REALIZAR UROCULTIVO, ya que la tasa de falsos positivos es muy alta.
    Por tanto, en niños no continentes con sospecha de ITU, estas muestras recogidas por «bolsita» deben utilizarse únicamente como screening, para tira reactiva y/o sedimento. Si es negativo se descarta la ITU, pero si el resultado está alterado, siempre debe confirmarse la la sospecha con una muestra recogida de forma estéril, ya sea mediante sondaje o mediante punción suprapúbica (y ésta será la muestra que se remitirá para cultivo).
    Un saludo.

  3. Gracias, pero yo quitaría del listado la recogida por bolsa en lactantes. Se contaminan en más del 50 %

  4. Muchas gracias por vuestros comentarios y por seguir la campaña con tanto interés. En cuanto a lo de la bolsa, es cierto lo que comentáis, que no es la muestra de elección y que se utiliza sobre todo por su valor predictivo negativo. Sin embargo es una realidad que se reciben diariamente todavía bolsas de orina en bebés porque la orina por sondaje o por punción suprapúbica es mucho más agresiva. Vamos a matizar esa parte.

  5. También podríamos hablar de la toma de orina para cultivo en pacientes con sonda urinaria permanente.

    «Dos estudios realizados en pacientes portadores de sonda urinaria de forma prolongada muestran que, ante la sospecha de una infección urinaria, el cambio de la sonda urinaria previo a la toma de muestra permite dirigir el tratamiento hacia los gérmenes que con mayor frecuencia son responsables de la infección y que el diagnóstico mediante cultivo es más específico que si se realiza con una muestra de orina recogida sin cambiar la sonda.

    Shah P.S, Cannon J.P., Sullivan C.L., Nemchausky B., Pachucki C.T. Controlling antimicrobial use and decreasing microbiological laboratory tests for urinary tract infections in spinal-cord-injury patients with chronic indwelling catheters. Am J Health Syst Pharm.2005 Jan 1;62(1):74-7.

    Grahn D., Norman D.C., White M.L., Cantrell M., Yoshikawa T.T. Validity of urinary catheter specimen for diagnosis of urinary tract infection in the elderly. Arch Intern Med. 1985 Oct;145(10):1858-60. «

Deja un comentario

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑