Queríamos reseñar aquí brevemente este artículo de opinión de Leibovici y colaboradores, de Tel-Aviv, en el que se reflexiona fundamentalmente sobre dos aspectos éticos relacionados con el uso antibióticos. Ha sido recientemente publicado en JAC (acceso libre) y desde nuestro punto de vista su lectura es recomendable.
Para los autores, las particularidades éticas del uso de antibióticos derivan de que la forma cómo se usen en el presente compromete su «utilizabilidad» en otros pacientes en el presente y en el futuro, fundamentalmente por la emergencia de resistencias. De esta forma las decisiones tomadas sobre los pacientes que van a recibir antibióticos influyen sobre otros pacientes que también los van a necesitar.
- ¿Dónde está éticamente el equilibrio entre la amplitud de la cobertura empírica exhaustiva y el perjuicio ecológico ante un paciente concreto?
- ¿Deben estos aspectos ser discutidos con el paciente para no menoscabar el principio de autonomía?
Leibovici L et al . Ethical dilemmas in antibiotic treatment. J Antimicrob Chemother. 2011 Oct. 6
El artículo resulta algo complejo de leer. En mi caso quizás porque no estoy acostumbrado a leer cuestiones filosóficas en inglés, sin embargo esto no le resta interés. Aunque a continuación os resumimos el artículo, lo más interesante sería poder discutir sobre el mismo. Os proponemos que aportéis vuestras opiniones sobre el artículo introduciendo los comentarios que consideréis oportunos.
Los autores desarrollan el artículo de la siguiente manera:
- ¿Hay caso? ¿Hay realmente problemas éticos relevantes específicos en el uso de antibióticos? Los autores justifican su respuesta afirmativa de forma convincente y centran la cuestión en el hecho de que en el fondo el problema es contraponer las consecuencias sobre un paciente actual, real, frente a los derechos de los pacientes futuros de tener las mismas oportunidades que los actuales.
- ¿Es este un problema que los médicos deben afrontar o hay que referirlo a los «filósofos»? De nuevo responden afirmativamente a esta cuestión afirmando que forma parte de nuestra profesión afrontar estos dilemas. Sin embargo, en un momento en que la bioética está polarizada a los derechos individuales, reclaman que también se tengan en cuenta de una forma sistemática las obligaciones hacia la comunidad, hacia un grupo de pacientes no identificados en el momento de la toma de decisiones.
- ¿Qué consideración deben tener los derechos de los pacientes no identificados en el momento de la toma de decisiones? Esta es quizás la parte más «técnica del artículo» en la que los autores recurren al concepto de «justicia entre generaciones» de Rawls y al»Proviso» de John Locke para afirmar que los derechos de estos pacientes no identificados existen y que estos derechos se traducen en obligación para aquellos encargados de administrar los antibióticos como bien colectivo.
- ¿Cómo alcanzar el equilibrio entre estos derechos potencialmente confrontados? Defienden que ambos derechos no se confrontan sustancialmente, con la excepción de los pacientes con las formas más graves de infección (e.g. shock séptico), caso en que el derecho del paciente «presente» lógicamente debe prevalecer. Sin embargo, interesantemente, señalan la autonomía del paciente como uno de los principales problemas para que los clínicos podamos ejercer nuestra obligación de intentar preservar el efecto beneficioso de los pacientes. Leibovici y ocas, expertos en los sistemas de toma de decisiones (ver Sistema TREAT) sugieren que es precisamente la elaboración de guías clínicas o de sistemas de decisión una forma de mitigar este problema.
- ¿Son tan exclusivas estas cuestiones de los antibióticos? Absolutamente no. Dos ejemplos al caso son: a) las decisiones que afectan el aislamiento de pacientes infectados/colonizados por microorganismos multirresistentes b) El tratamiento de pacientes por médicos en formación
Algunas frases a destacar:
- We can easily think of antibiotics as a scarce resource, and thus cannot make uncon- strained use of them if we believe that this might strike at future patients’ health or ability to be protected against bacterial infection.
- The infringement of autonomy can be mitigated, but not nullified, by making public, as much as possible, the considerations of antibiotic policy, and perhaps even by widening the circle of people that make decisions on policy.
- An important question when considering whether to waive the right to autonomy is where to draw the line. The antibiotics example can help us: it is about treatment, not research. Research should be discussed in another frame, where autonomy is paramount
Deja una respuesta