Este es el lema de la Campaña de Concienciación de Uso de Antibióticos en el Hospital Universitario La Paz en 2013 a propósito del Día Europeo del Uso Prudente del Antibiótico organizado por el ECDC y del resto de actividades promovidas por otras instituciones internacionales que ya os describimos en esta entrada del blog.
El núcleo de la campaña son los siguientes consejos para la utilización de antibióticos que puedes descargar en forma de lista de verificación:
.
A) CINCO recomendaciones ANTES DE INICIAR un tratamiento antibiótico
B) AJUSTA el tratamiento antibiótico
.
A) CINCO recomendaciones ANTES DE INICIAR un tratamiento antibiótico
Cuando vayas a iniciar un tratamiento antibiótico en el hospital ten en cuenta los siguientes consejos:
.
1. No inicies tratamiento antibiótico si no hay evidencia o alta sospecha de infección bacteriana
.
2. Si hay evidencia o alta sospecha de infección bacteriana, consulta los protocolos antibióticos del hospital. Los puedes encontrar en la intranet o en la aplicación iPhone llamada PROAbx
- Evalúa la gravedad del paciente y si está grave, asegúrate de que el tratamiento se inicia lo antes posible (¡En menos de una hora!)
- Adecua el tratamiento al foco de infección
.
3. Especifica claramente en la historia la indicación del uso de antibióticos (foco de infección, gravedad) y la duración prevista del tratamiento
- Puede ser de gran ayuda si la evolución no es favorable
- Es muy útil, también, para no prolongar innecesariamente el tratamiento[JP4] .
- Además de en la historia puedes indicar en el Sistema de Prescripción Electrónica («la pastilla») la fecha prevista de fin de tratamiento[JP5]
.
4. Obtén cultivos antes de iniciar / modificar un régimen antibiótico
- ¡No desaproveches la oportunidad! Es la medida más útil para ofrecer al paciente el mejor tratamiento: a) reduciendo espectro en infecciones por microorganismos sensibles b) adaptando el tratamiento para infecciones por microorganismos resistentes y c) suspendiendo el tratamiento si los resultados y evolución no sugieren origen infeccioso.
- Puedes consultar consejos para la obtención de cultivos en la intranet o en el blog proantibioticos
.
5. Profilaxis antibiótica en cirugía: en aquellas intervenciones en que está indicada profilaxis antibiótica utiliza una única dosis
- Es esencial que se administre antes de la incisión (o torniquete/isquemia), pero no más de 60 minutos antes (para conseguir máximos niveles en sangre en el momento de la incisión)
- Repite dosis en procedimientos prolongados o si pérdida abundante de sangre
- En cirugías sobre tejidos ya infectados o en cirugías «sucias» considera ampliar la duración e individualice el régimen antibiótico
.
B) AJUSTA el tratamiento antibiótico
.
Reevalúa el tratamiento antibiótico a las 48-72 horas de haberlo iniciado y formula un «PLAN ANTIBIÓTICO»
- En el momento inicial, el cuadro clínico puede no ser evidente
- A las 48-72 horas, la evolución clínica, analítica y los resultados microbiológicos y de otras pruebas complementarias definen el diagnóstico con más precisión.
.
Cuando reevalúes el tratamiento antibiótico a las 48-72 horas toma una de estas 4 decisiones:
- Suspender el tratamiento: Si no hay evidencia suficiente de infección bacteriana
- Valorar si es posible ajustar los antibióticos según la evolución clínica y los resultados microbiológicos: si puedes, idealmente, disminuye el espectro, pero considera aumentarlo si es necesario.
- Decidir la duración más apropiada. Reevalúa de nuevo la situación en 48-72 horas y formula un nuevo plan antibiótico si es preciso
- Pasar el tratamiento a vía oral: Consulta los principios del paso a vía oral
Encontrarás más información sobre consejos/recomendaciones de uso antibiótico, aquí y en el siguiente video.
.