Presentación


PROAntibióticos es un sitio dedicado a los antibióticos y a su uso a nivel hospitalario. En él pretendemos incluir información que puede ser de utilidad a los prescriptores de antimicrobianos, como por ejemplo:

  • Noticias
  • Comentarios de artículos seleccionados
  • Cursos y Actividades Formativas
  • Casos clínicos «abiertos» propuestos por facultativos que quieren conocer la opinión de otros compañeros
  • Respuestas documentadas a preguntas clínicas habituales (perlas clínicas)
  • Recursos y asistencia para la implementación de PROA (Programas de Optimización de Tratamiento Antimicrobiano)

Esta iniciativa nace de la inquietud de un grupo de profesionales del Hospital Universitario La Paz (Madrid) que hace unos meses comenzaron con su PROA. De todas formas está abierta a la participación de todo aquel profesional de las enfermedades infecciosas que quiera contribuir con sus comentarios y aportaciones.

.

¿CÓMO PARTICIPAR?

  • No es necesario registrarse para participar en PROAntibióticos. Todos los contenidos están abiertos a la participación libre a través de comentarios, siempre que se sigan los principios básicos de «netiqueta».
  • El registro y suscripción permite recibir las entradas de PROAntibióticos a través del correo electrónico
  • Si alguien quiere participar creando entradas (noticias, comentarios de artículos, etc), además de registrarse debe notificarlo al administrador por correo electrónico.

6 comentarios sobre “Presentación

Agrega el tuyo

  1. de Ciprofloxacina se viene…..

    a mis buenos amigos os pregunto:
    en sepsis peritoneal utilizáis ciprofloxacino en forma empírica?,
    y cuando se aísla una enterobacteria con CMI 0,5, la utilizáis?

    1. Fabio, por aquí aproximadamente el 30% de los E. coli están por encima del punto de corte de sensibilidad/resistencia a ciprofloxacino, por lo que su uso empírico no parece muy apropiado en términos generales, especialmente en monoterapia

      Respecto a su uso dirigido con una CMI como la que indicas, el problema que veo es la falta de cobertura de ciprofloxacino frente a anaerobios, que pueden no haberse recuperado en el estudio microbiológico. Otro problema con las quinolonas en infección intrabdominal puede ser el efecto inóculo, aunque también es cierto es que si el paciente ha sido intervenido y el foco está controlado no debería haber problemas a este respecto.

      1. Hola! y gracias por la respuesta. Esta claro y también asumo que nunca dar ciprofloxacino empíricamente en monoterapia. Pero la pregunta mía apuntaba a si tenemos un BGN con CMI 0,5-1 a cipro, creéis que es adecuado para dar en peritonitis. Por supuesto que en peritonitis no hacemos monoterapia con ciprofloxacino. Lo pregunto si para cipro sois mas exigentes y consideráis una CMI mas bajita para estar seguro por los aspectos PK/PD.

  2. Siento no poder disfrutar de la APP al no haber versión android y tener un iPod IOS 4.2…
    ¿Se prevé versión android?. Gracias

  3. ¿Cual es el tratamiento de elección de un germen BLEE cuando no se trata de una infección de orina? Mi idea era que habría que tratarlo con un carbapenem, independientemente de que en el antibiograma se mostrara como sensible in vitro a otras opciones terapeuticas (por ejemplo, piperacilina/tazobactam, alguna cefalosporina, amoxicilina/clavulanico…) e independientemente de la CMI que mostrara para estas otras opciones terapeuticas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: