Candidemia y Candidiasis invasora


En el manejo de la candidemia es necesario considerar tanto el tratamiento antifúngico como otro tipo de medidas:

.

A) TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO

A.1. Tratamiento inicial: crecimiento de “levaduras” en hemocultivo (1,2)

  • Fluconazol 800 mg (12 mg/kg) x 1 día, seguir con 400 mg (6 mg/kg) / 24 horas
  • Excepciones:
  1. Uso reciente de azoles
  2. Colonización conocida por Candida spp resistente a fluconazol
  3. Sepsis grave / shock séptico 

– para las que se aconseja la administración de una equinocandina

4. Paciente con inmunosupresión grave: paciente hematológico, trasplantado de órgano sólido: anfotericina B liposomal 3 mg/kg/día

.

A.2. Tratamiento dirigido con especie conocida (1,2)

  • C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis, C. lusitaniae, C. guilliermondi: fluconazol
  • C. krusei: equinocandina o como alternativa anfotericina B liposomal
  • C. glabrata  y otras especies: según sensibilidad, teniendo en cuenta que en pacientes graves con C. glabrata, se desaconseja el uso de fluconazol

.

A.3. Terapia secuencial y duración del tratamiento antifúngico

  • En todos los casos, siempre que el aislamiento sea sensible, si el paciente está estable y la vía oral está disponible, se aconseja el paso de antifúngico a vía oral: fluconazol o como alternativa voriconazol si el aislamiento es resistente a fluconazol y se descarta resistencia cruzada con Voriconazol
  • La duración habitual de tratamiento antifúngico en los casos de candidemia es de 14 días desde el primer hemocultivo negativo si no hay focos “profundos” y han desaparecido los signos y síntomas de la infección

.

B) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS EN EL MANEJO DE PACIENTES CON CANDIDEMIA / CANDIDIASIS INVASORA (1,2)

Además del tratamiento antifúngico, en el manejo de pacientes con candidemia es recomendable:

  • Repetir HC cada 48/72 horas hasta negativización, aunque el paciente esté afebril. Como se ha comentado, condiciona la duración del tratamiento
  • Retirar los catéteres intravasculares presentes en el momento de la candidemia
  • Solicitar fondo de ojo, aún en ausencia de síntomas, cuando la candidemia esté controlada, ante la posibilidad de extensión coriorretiniana (15%) que condiciona agente antifúngico y duración del tratamiento

.

C) PARTICIPACIÓN DE PROA EN EL MANEJO DE CANDIDEMIA

Takaura y cols (3) comprobaron que la participación sistemática del infectólogo en el manejo de pacientes con candidemia se asociaba a un mejor pronóstico. Por eso, desde PROA HULP cada vez que se detecta un caso de candidemia, el laboratorio de Microbiología, avisa a PROA además de al clínico habitual, para que recordar las recomendaciones de tratamiento farmacológico y no farmacológico en estos casos así como para participar más ativamente en el caso si el clínico habitual así lo considera.

.

REFERENCIAS

1. Pappas PG, Kauffman CA, Andes D, Benjamin DK, Calandra TF, Edwards JE, et al. Clinical practice guidelines for the management of candidiasis: 2009 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2009;48(5):503–535.

2. Tratamiento de la infección fúngica por hongos del género CandidaComisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica. HULP. Mayo 2010. Tabla resumen de tratamiento antifúngico de candidemia y candidiasis invasora

3. Takakura S, Fujihara N, Saito T, Kimoto T, Ito Y, Iinuma Y, et al. Improved clinical outcome of patients with Candida bloodstream infections through direct consultation by infectious diseases physicians in a Japanese university hospital. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006 Sep.;27(9):964-968.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: