Aminoglucósidos: toxicidad


Una de las principales limitaciones de los aminoglucósidos (AMG) es su perfil de toxicidad que incluye fundamentalmente:

  • Nefrotoxicidad:  Se estima que ocurre en un 10-20% de pacientes tratados con AMG. Se produce por acumulación del fármaco a nivel de las células epiteliales del túbulo proximal, lo que conduce a la necrosis tubular. Suele ser reversible.
  • Ototoxicidad: Daño vestibular o coclear, que puede ser finalmente irreversible, pudiendo llegar a ser incapacitante (sobre todo el daño vestibular). Existe un componente importante de susceptibilidad individual.
  • Bloqueo neuromuscular: Raro pero grave. La mayoría de los pacientes afectados tienen patología predisponente o uso concomitante de otras drogas que bloquean la transmisión neuromuscular. Por esta razón los AMG están contraindicados en Miastenia Gravis.

.

FACTORES DE RIESGO DE NEFROTOXICIDAD CON AMINOGLUCÓSIDOS

  • Duración prolongada del tratamiento: es raro que ocurra antes del 5º-7º día
  • Edad avanzada
  • Comorbilidad
  • Disminución del volumen intravascular
  • Uso concomitante de otros nefrotóxicos
  • Concentraciones plasmáticas elevadas
  • Tipo de aminoglucósido: Nefrotoxicidad de gentamicina > tobramicina > amikacina > estreptomicina
  • Intervalo de administración: mayor nefrotoxicidad con intervalos cortos de administración

.

ESTRATEGIAS PARA MINIZAR LA NEFRO (Y OTOTOXICIDAD) DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS

  • Selección del AMG menos tóxico, cuando sea posible: Nefrotoxicidad de gentamicina > tobramicina > amikacina > estreptomicina
  • Corrección de hipopotasemia e hipomagnesemia previo a la administración del aminoglucósido.
  • Evitar el uso de AMG en pacientes con disminución del volumen intravascular
  • Limitar la duración del tratamiento a 7-10 días
  • Minimizar el uso concomitante de otros nefrotóxicos
  • Utilización de un régimen consolidado (dosis elevada única diaria) cuando sea posible
  • Monitorización de niveles plasmáticos y de la evolución de la función renal/síntomas auditivos y vestibulares

.

REFERENCIAS

  • Molina J, Cordero E, Palomino J, Pachón J. Aminoglucósidos y polimixinas. Enferm Infecc Microbiol Clin.2009;27(3):178-188
  • Drew RH. Aminoglycosides. En: Uptodate, Basow DS (Ed) UptoDate, Waltham, MA, 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: