Aminoglucósidos: monitorización


Durante la utilización de aminoglucósidos es conveniente monitorizar:

  1. niveles séricos del fármaco
  2. signos clínicos o analíticos de toxicidad (fundamentalmente datos de deterioro de la función renal). En general se debe adaptar la monitorización analítica a la situación clínica del enfermo. Nosotros recomendamos evaluar la función renal como mínimo dos veces a la semana durante el tratamiento con aminoglucósidos (cada 3-5 días).


ASPECTOS GENERALES DE LA MONITORIZACIÓN DE NIVELES

La monitorización de niveles séricos de aminoglucósidos debe realizarse siempre en pacientes con infecciones graves y en tratamientos con duraciones más allá de 3-5 días, con el objetivo de alcanzar niveles pico y valle dentro del rango terapéutico (ver tablas en dosificación). De esta manera:

  • maximizamos la eficacia (dependiente fundamentalmente del pico)
  • y minimizamos el riesgo de toxicidad (dependiente del valle).

La monitorización es especialmente importante en:

  • Pacientes con un aclaramiento alto (Clcr > 100 ml/min): fibrosis quística, quemados, politraumatizados, pacientes jóvenes, entre otros. En estos pacientes puede ser necesario acortar los intervalos para evitar largos períodos de concentraciones sub-inhibitorias.
  • Pacientes con variaciones importantes en el volumen de distribución: hipoalbuminemia, fluidoterapia intensiva, nutrición parenteral, fármacos vasoactivos, ventilación mecánica)
  • Pacientes con alto riesgo de toxicidad: alteración de la función renal basal, uso concomitante de nefrotóxicos, alteraciones auditivas, etc

.

NORMAS PARA UNA CORRECTA MONITORIZACIÓN DE NIVELES

Para una correcta monitorización de aminoglucósidos deben seguirse las siguientes normas:

  • Extraer las muestras a través de punción directa de vena siempre que sea posible. Si no lo es realizar la extracción a través de una vía diferente de la utilizada para la infusión, desechando los primeros mL de la extracción.
  • Extraer el valle inmediatamente antes de iniciar la infusión.
  • Extraer el pico 30’ después de finalizar la infusión del fármaco.
  • Si se desea obtener un informe y ajuste farmacocinético es necesario indicar los tiempos de extracción y de infusión del fármaco.
  • La primera determinación de niveles se recomienda con la segunda dosis. Esto permite un rápido ajuste individualizado de la dosis, alcanzar concentraciones eficaces los antes posible y evitar concnetraciones con riesgo de toxicidad.
  • Las siguientes determinaciones se solicitarán dependiendo de la situación clínicadel paciente. Algunas orientaciones:
    • En pacientes estables, sin factores añadidos de toxicidad por aminoglucósidos y duración prevista inferior a una semana no se precisa otra determinación.
    • En pacientes inestables hemodinámicamente solicitar una determinación pico y valle al tercer día y posteriormente a la semana.
    • En pacientes críticos, con infecciones que amenazan la vida realizar determinaciones cada 3-4 día, incluso con valores dentro del rango objetivo.
    • En pacientes con modificaciones significativas de la cifra de creatinina o del ClCr o presencia de oliguria, en el momento en que se produzca.
  • Las concentraciones objetivo son orientativas y debe tenerse en cuenta la situación clínica del paciente, estado inmunitario, la localización de la infección, el micro-organismo causal de la infección y su sensibilidad (CMI) y los factores de riesgo de toxicidad
  • Además de la monitorización de niveles del fármaco es importante monitorizar la creatinina sérica y el volumen urinario y considerar los factores de riesgo de nefrotoxicidad..
.
REFERENCIAS
  • Nasr Anaizi. Pulse Dosing of Aminoglycosides. A Consensus Document. http://www.thedrugmonitor.com/oda.html.Schentag JJ et al. Aminoglycosides. In: Applied pharmacokinetics and pharmacodynamics. Principles of Therapeutica Drug Monitoring. Lippincott Williams and Wilkings. Baltimore, 2006.

Un comentario sobre “Aminoglucósidos: monitorización

Agrega el tuyo

  1. De acuerdo en todo, excepto que, a menos que sea realmente imposible, la extracción de las muestras debe hacerse POR PUNCIÓN DIRECTA DE UNA VENA. La extracción de una vía, aunque sea diferente a aquella por la que se administra el antibiótico, da con frecuencia concentraciones INFERIORES a las reales porque (aunque de desechen unos ml de sangre) la muestra suele estar diluída.
    Nosotros recomendamos, en estas situaciones, extracción de sangre capilar (válida especialmente en recién nacidos) si es posible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: