Información y herramientaspara la mejor utilización de antibióticos
Actividades PROA-URGH
Este proyecto se entiende como un procesode mejora asistencial, y como tal, se desarrolla en el tiempo.
Para lograr los objetivos propuestos se podrán en marcha un conjunto de medidas que persiguen optimizar los hábitos de prescripción en el SUH: La prescripción de antibióticos no debe ser algo automático sino que precisa de un alto grado de individualización. Para ello es importante poner al SUH en “modo infección” implicándo a sus integrantes y haciéndoles partícipes del proceso.
Actividad
Fecha de inicio
Comentarios
Sesiones
09/02/2016
Sesiones semanales de 15 minutos aproximadamente dirigidas a los facultativos del Servicio de Urgencias.
Sesión inicial: presentación del grupo y la actividad al Servicio (09/02/2016).
Resto de sesiones: repaso de los principales protocolos de la Guía de tratamiento HCUZ.
Creación de página específica en PROAntibioticos para la actividad PROA-Urgencias
Pase antibiótico
11/02/2016
Revisión sistemática (Metodología PROA) de 2 pacientes/día en Sala de Observación con tratamiento antibiótico.
Hora aproximada del pase: 12:00 (tras fin del trabajo de conciliación y revisión de prescripciones de OH.
Criterios de selección de los pacientes: Los pacientes serán seleccionados por el/los facultativos de la Sala de Observación y/o OH cuando identifique una oportunidad de mejora.
Seguimiento de código sepsis
11/02/2016
Identificación de los casos de SG/SS atendidos el día anterior.
Revisión sistemática de la actuación (Metodología PROA)
Continuidad asistencial
Tiempo muerto para antibióticos
11/02/2016
Briefing diario de antibióticos dirigido a los residentes que se incorporan a la guardia en el área de Medicina.
Basado en el check-list disponible en intranet.
Sería interesante que cuando algún miembro del Equipo PROA-Urgencias estuviera de guardia hiciera de referente para los residentes sobre asuntos relacionados con el manejo de las infecciones (antibiótico o no antibiótico)
Prescripción diferida y otras recomendaciones al alta (Pielonefritis/Prostatitis, Duración y Alergia)
¿?
Estudiar en qué circunstancias puede plantearse la prescripción diferida en Urgencias.
Plantear fórmulas/formulismos (PCH) para aplicar la prescripción diferida.
Consensuar manejo de pielonefritis/prostatitis que no requieren ingreso.
Valorar inclusión de estos mensajes y explorar otro tipo de alertas en PCH
Vía clínica del manejo de infecciones de piel y partes blandas en el Servicio de URGH
¿?
Diseñar vía clínica para el manejo de pacientes con infecciones de piel y partes blandas en el Servicio de Urgencias.
Actividad formativa PROA para enfermería de Urgencias
¿?
Diseñar actividad formativa PROA para Enfermería de Urgencias que incluya: a) identificación de paciente con infección grave b) toma y procesamiento de muestras.
Secuencia: Contacto con supervisoras -> Selección de personas clave -> Encuesta -> Diseño de la actividad y formato.
Gran y ejemplar iniciativa. Enhorabuena Joserra!. Pilar (HUVMacarena)