¿Y Ahora Qué? Carta de un Microbiólogo a los Reyes Magos


Por Julio García Rodríguez. Microbiólogo

depositphotos_33427225-stock-photo-victory-or-defeatEl pasado 20 de diciembre saltaba la noticia a la prensa de que el Tribunal Supremo había declarado nulo el Real Decreto 639/2014 (RD) de Troncalidad de la formación sanitaria. No porque considere que se vulnera o perjudica la formación especializada en Microbiología y Parasitología, si no por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis del impacto económico derivado de la aplicación de dicha norma.

.

Para muchos colegas, esto ha sido motivo de satisfacción y regocijo, después de tantos esfuerzos, recursos y dedicación para evitar la aplicación del RD. Sin embargo, después de una profunda reflexión, esta situación me genera sentimientos ambivalentes:

.

Por una parte, estoy satisfecho porque es la culminación de unos objetivos claros que microbiólogos e infectólogos de este país nos habíamos propuesto. Hemos argumentado desde el punto de vista científico, profesional, europeo…etc. Hasta nos planteamos inicialmente iniciar una “huelga de formación de residentes troncales” con el único objetivo de paralizar su implantación. Y todo esto…¿Por qué? Existen numerosos motivos que ya se han expuesto públicamente, yo personalmente voy a enumerar mis motivaciones personales, que probablemente coincidan con las de muchos colegas:

  1. La reducción significativa del periodo de formación específica del residente en Microbiología. “No están los tiempos para tirar cohetes”. La realidad es muy tozuda y día a día se empeña en demostrarnos que cada vez se necesita personal extraordinariamente formado y especializado en el diagnóstico de múltiples patologías infecciosas que suponen verdaderos retos clínicos: Patologías emergentes. ¿Acaso hay que recordar las recientes crisis de Ebola, Crimea-Congo, Tularemia, Zika, Chykungunya, Coronavirus y Gripe pandémica?. Multirresistencias. Lo que era una curiosidad científica hace algunos años, se ha convertido desgraciadamente en una realidad cada vez más común en el ámbito hospitalario y lo que es más preocupante, fuera de él. Enfrentarse a enterobacterias productoras de carbapenemasas, con perfiles de sensibilidad temibles frente a todos los antibióticos conocidos, es un hecho que exige un alto nivel de conocimiento y preparación para detectarlas y manejarlas…¿ Y con este panorama… nos iban a reducir la formación de 4 a 2 años…?.
  1. Ese empeño constante en ubicarnos a todos los que trabajamos con un microscopio en una “especialidad de laboratorio” sin tener en cuenta en absoluto las áreas de conocimiento y con una alta sospecha de que lo que subyace en el fondo no son criterios de eficiencia clínica sino simple y llanamente reducción de costes para que un único especialista pueda desempeñar diversas funciones y de esa manera “ahorrar en sueldos”. Con todos mis respetos por los demás compañeros especialistas de laboratorio, mi campo y mi interés clínico está en el paciente infectado, su diagnóstico y tratamiento. Mi “aliado natural” no está tanto en mi compañero bioquímico, analista, inmunólogo o genetista sino más bien en el infectólogo, al que tampoco se le quiere reconocer la extraordinaria complejidad de sus actividades y de alguna manera se le quiere separar de su “media naranja” que serían los microbiólogos, mediante la creación de la llamada Área de Capacitación Específica. Algo que ni siquiera llega a ser una especialidad reconocida y probablemente más fuente de conflictos que de soluciones.
  1. Por último y en relación con el punto anterior, la confusión que trasluce este RD entre lo que es formación en una especialidad y la organización asistencial en los hospitales. Es decir, no es lo mismo hablar de lo que va a necesitar un futuro especialista en Microbiología y Parasitología para formarse como tal, que las necesidades asistenciales y organizativas que tiene nuestro Sistema Nacional de Salud.

 

Por otro lado sin embargo, me genera una gran inquietud que el motivo sea la ausencia de justificación económica en todo el modelo formativo que se quería implantar sin entrar en el debate de los contenidos formativos. Es cierto y quiero pensar que desde el punto de vista jurídico, una vez visto la inconsistencia económica, no se haya valorado el resto. No obstante, es posible que no hayamos sabido trasladar de la manera más clara a la opinión pública nuestra preocupación al oponernos frontalmente al RD.

.

Una vez hechas estas consideraciones, ahora lo que toca es preguntarse… ¿Y ahora qué?. ¿Estamos satisfechos con nuestra especialidad?. ¿Hacia donde queremos que vaya?. ¿Queremos que las cosas cambien para que en el fondo “todo siga igual” como diría Lampedusa en su Gatopardo?. ¿O creemos que esta una oportunidad que se nos brinda para demostrar a la Administración que nuestra postura no surge de una resistencia irracional al cambio, sino más bien de motivos objetivos de preocupación muy reflexionados?.

o-three-kings-day-facebook

 

Yo pienso que efectivamente, este es el momento de plantear alternativas. Demostrar (una vez más) que nos preocupa la formación de nuestros especialistas y la salud de nuestros conciudadanos. Aprovechando que estamos en fechas, a mi me gustaría redactar una carta a los Reyes Magos en estos términos:

.

“Queridos Reyes Magos:

Con motivo de la paralización del RD de troncalidad, me gustaría que nos trajeseis para el año que viene un cambio radical en la formación de la Microbiología y las Enfermedades Infecciosas.

.

Me gustaría que la formación del microbiólogo se adaptara a la nueva realidad que nos rodea:

  • Que se haga más énfasis en la formación en “Microbiología de la Salud Pública”, que permita posteriormente la incorporación del microbiólogo en los anhelados equipos multidisciplinares responsables de la vigilancia y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y las alertas sanitarias emergentes.
  • Que de una vez por todas se cree la especialidad de Enfermedades Infecciosas (EEII) y que haya una convergencia con Microbiología de forma que sea posible trazar itinerarios específicos formativos a los residentes médicos microbiólogos para posteriormente poder acceder a EEII y viceversa.
  • Formación específica en sistemas de comunicación, redes, big data, data mining…etc. La gestión, explotación y conocimiento de los sistemas de información es parte específica de nuestra función.
  • Mayor formación en el área de gestión económica, manejo eficiente de los recursos, coste-efectividad…etc.

.

Sus Majestades, ya se que la carta es muy ambiciosa, pero a cambio creo que este país va a poder enfrentarse mucho mejor a verdaderos problemas sanitarios que ya están asomando “la patita” por la puerta y que van a generar quebraderos de cabeza a los profesionales de la salud y a los ciudadanos.

.

Sin más se despide de SSMM un microbiólogo que quiere que las cosas cambien para que cambien en profundidad”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: