La clave estaba en Cantueso…a propósito de un caso (y nunca mejor dicho)


Listen-Understand-Act
Listen-Understand-Act
Dr. Juan de Dios Colmenero
Dr. Juan de Dios Colmenero

El autor de esta entrada es el Dr. Juan de Dios Colmenero. Para aquellos que no le conozcáis, es infectólogo, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Regional de Málaga.

.

Además de ser un reconocido clínico, experto en infecciones osteoarticulares y en brucelosis es, ante todo, un caballero de la Medicina. Siempre que coincidimos con él aprendemos algo. Y eso es lo que nos llevó a solicitarle que nos relatara alguna de las experiencias/anécdotas clínicas que, a lo largo de su carrera, le han quedado grabadas bien por por su enseñanza “técnica” en el ejercicio de la Infectología bien por su enseñanza humana en el ejercicio de la Medicina. Y ya, sin más dilación, y tras agradecer a Juande que aceptara la invitación os dejamos con la entrada, titulada: “La clave estaba en el Cantueso”.

.

.

«Un paciente de 67 años de procedencia rural, jubilado y sin antecedentes personales ni epidemiológicos de interés, fue remitido a nuestro Centro por su médico de Atención Primaria por síndrome febril de 15 días de evolución acompañado anorexia, adinamia, artromialgias, diaforesis y tos improductiva.

.

En la exploración del paciente no se apreciaron adenopatías periféricas y mostraba una hepatoesplenomegalia de 3-4 cm, lisa blanda regular e indolora.

.

Una Rx postero-anterior de Tórax realizada en la Urgencia sugería la existencia de adenopatías mediastínicas, motivo por el cual se procedió a su ingreso para estudio. El facultativo que ingresa al paciente, con buen criterio, ante la presencia de un síndrome febril con hepatoesplenomegalia y adenopatías hiliares dirige el estudio inicial básicamente para descartar por orden; proceso linfoproliferativo, sarcoidosis, TBC e infección por Coxiella burnetti.

.

El estudio analítico inicial era muy poco expresivo; recuento de las tres series normal con leve linfocitosis relativa, discreta citolisis hepática y moderado ascenso de la proteína C reactiva. El CT de Torax confirmó la presencia adenopatías de tamaño significativo paratraqueales bilaterales y subcarinales. Un hemocultivo extraído en el día del ingreso y procesado con protocolo convencional de 5 días resultó negativo.

.

Antes de proceder a la mediastinoscopia y biopsia ganglionar se volvimos a preguntar al paciente:

– Antonio, nos dijo Ud que le gusta mucho pasear por el campo para recoger plantas aromáticas y medicinales ¿no fue así?

– Así fue Dr y se lo recomiendo también a Ud.

– Antonio, por donde Ud pasea y recoge plantas ¿transita ganado?

– ¡¡¡ Claro Dr !!!, piense que lo que más me gusta recoger es el cantueso.

– Y eso, ¿qué tiene que ver?- Pregunta solícito el Dr.

– ¡¡¡ Por favor Dr !!!!, “el cantueso es el caviar de las cabras”.

.

Cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas) arbusto ramoso de flores muy aromáticas, ampliamente extendido por el monte mediterraneo y al que se atribuyen múltiples propiedades medicinales, y se usa, entre otras utilidades, para hacer un licor muy espirituoso.
Cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas) arbusto ramoso de flores muy aromáticas, ampliamente extendido por el monte mediterraneo y al que se atribuyen múltiples propiedades medicinales, y se usa, entre otras utilidades, para hacer un licor muy espirituoso.

.

La imagen de las cabras rodeadas de plantas de cantueso habla por sí misma. Sobre por qué les gusta tanto el cantueso hay varias hipótesis.
La imagen de las cabras rodeadas de plantas de cantueso habla por sí misma. Sobre por qué les gusta tanto el cantueso hay varias hipótesis…

En un nuevo hemocultivo se aisló Brucella melitensis al 8º día de incubación y el Rosa de Bengala, SAT e inmunocaptura (Bcapt®) demostraron Ac antibrucella a unos títulos de 1/8, 1/640 y 1/2560 respectivamente.

.

Sentado el diagnostico de Brucelosis adquirida por vía inhalatoria con afectación linfática pulmonar, el paciente respondió rápida y satisfactoriamente al tratamiento convencional con doxiciclina + sulfato de estreptomicina, sin evidencia de recidiva tras 6 meses de seguimiento posterapéutico.

.

MORALEJA

Si dialogas más con tus pacientes aprenderás muchas cosas interesantes y diagnosticarás algunos casos difíciles

Un comentario sobre “La clave estaba en Cantueso…a propósito de un caso (y nunca mejor dicho)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: