El otro día revisando artículos en el agregador de contenidos encontramos éste (ver aquí), que acaban de publicar en Clinical Infectious Diseases. Se trata de un artículo especial con una propuesta metodológica, bastante innovadora, para poder comparar mejor la eficacia de distintas estrategias de tratamiento antimicrobiano. Esto es algo de lo que estamos bastante necesitados porque, como argumentan muy bien en el artículo, las variables clásicas de eficacia (estancia hospitalaria, días de tratamiento por estancia) y los diseños (estudios de no inferioridad) son “adulterables” o, simplemente no sirven para medir lo que se pretende medir. . Tras este “rationale”, los autores se lanzan a formular su propuesta que se basa en dos acrónimos: DOOR y RADAR:
- DOOR (Desirability of Outcome Ranking) Ranking de desenlaces deseables. ¿Por qué disociar los efectos beneficiosos/perjudiciales del tratamiento antibiótico en los ensayos clínicos si ambos afectan por igual a los pacientes? La respuesta a esta pregunta tan básica, por evidente, es la que lleva a los autores a proponer la necesidad de ordenar a los pacientes en función de los resultados globales (beneficio/daño/calidad de vida) observados en los ensayos clínicos según una escala preestablecida (Overall clinical outcome). En el sistema DOOR el establecimiento de una escala de desenlaces deseables que sea realmente “apropiada”.
- RADAR (Response Adjusted for Days of Antibiotic Risk) es una variante de DOOR, específicamente pensada para evaluar el impacto de diferentes estrategias de tratamiento antimicrobiano (stewardship) en la que el desenlace se evalúa considerando tanto el impacto clínico como el uso antibiótico (bajo la premisa que menos es mejor), todo esto bajo la perspectiva de diseños de superioridad. Como deber ser, en el ranking de desenlaces deseables con la sistemática RADAR se da prioridad a los resultados clínicos sobre el menor uso de antibióticos.
. Conscientes de lo “duro” del artículo para personas de letras (un amigo informático no se cansa de repetir que los médicos somos de letras aunque no lo sepamos) en el artículo se plantea un interesante ejemplo para entender mejor la dinámica de esta metodología. . Lo mejor de todo, el resumen final (altamente recomendado) y, como no, el editorial de JM Cisneros y J Molina, que nos ha hecho mucha ilusión leer (ver aquí).
- Evans SR, Rubin D, Follmann D, Pennello G, Huskins WC, Powers JH, et al. Desirability of Outcome Ranking (DOOR) and Response Adjusted for Days of Antibiotic Risk (RADAR). Clinical Infectious Diseases. 2015 Jun 25.
- Molina J, Cisneros JM. A chance to change the paradigm of outcome assessment of antimicrobial stewardship programs. Clinical Infectious Diseases. 2015 Jun 25. (Editorial)
. .
Deja una respuesta