Hayashi Y, Paterson DL. Strategies for Reduction in Duration of Antibiotic Use in Hospitalized Patients. Clin Infect Dis. 2011;52(10):1232-1240
De las preguntas que habitualmente me plantean los médicos residentes, las que se refieren a la duración del tratamiento antibiótico son las más difíciles de responder. Contrasta mucho con lo avanzado de los conceptos y modelos PK/PD y su aplicación a la dosificación de antimicrobianos. Fijáos que casi siempre se acaba recurriendo a los dedos de una mano (5) o a los días de la semana (7) como unidades de medida para poder responder.
A priori, reducir la duración de los tratamientos antibióticos es una de las estrategias más útiles y seguras para disminuir presión antibiótica porque se aplica sobre pacientes que ha evolucionado bien con el tratamiento antibiótico (se han alejado de la situación de gravedad). Además es un terreno que ofrece significativas oportunidades de mejora dada la escasa evidencia disponible avalando pautas largas de tratamiento.
En relación con esta reflexión quería recomendar el artículo Strategies for Reduction in Duration of Antibiotic Use in Hospitalized Patients. Se trata de una revisión sobre las estrategias de disminución de la duración de tratmiento antimicrobiano que ha sido publicado recientemente en Clinical Infectious Disseases y de la que David Paterson es coautor.
Está estructurado en dos partes. En la primera revisa los datos derivados de ensayos/estudios clínicos que han evaluado diferentes duraciones de tratamientos antimicrobianos. Habla aquí de forma individualizada de las neumonía, meningitis, pielonefritis, infecciones intrabdominales, infecciones de piel y partes blandas e infecciones de catéter. En la segunda parte revisa la utilidad clínica de los biomarcadores, fundamentalmente procalcitonina, como herramientas que permiten individualizar mejor la duración de los tratamientos.
En definitiva se trata de una buena revisión que centra una parte no despreciable de esas difíciles preguntas que comentaba al principio
Deja una respuesta