1. Concepto
- El término “Profesionalism” en inglés, engloba al conjunto de los valores que la sociedad espera (expectativas) encontrar en los médicos en el ejercicio de su profesión, así como a la voluntad del profesional por conseguir aplicarlos en su actividad. Incluye la pericia y conocimientos técnicos, además de otros aspectos no exclusivos de la Medicina como la responsabilidad, el respeto, la sensibilidad, el consuelo y el trato humano con sensibilidad
- Según este breve relato sobre profesionalismo, de Martin Samuels, «Profesionalismo es un compromiso permanente (toda la vida) de aprender para atender mejor, de una manera excelente, a los pacientes«.
- Aquí, otra definición: «Professional competence is the habitual and judicious use of communication, knowledge, technical skills, clinical reasoning, emotions, values, and reflection in daily practice for the benefit of the individual and community being served”. En Kirk LM. Professionalism in medicine: definitions and considerations for teaching. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2007 Jan; 20(1): 13–16.
2. Ser un buen profesional obliga a conocer y satisfacer, en la medida de lo posible, las preferencias de tu paciente.
- Empathy: The Human Connection to Patient Care (Video)
- What happens when doctors turn into patients? – The Washington Post
- Una conversación con un paciente crónico
- Ser mortal (el documental)
3. Confidencialidad
- Es responsabilidad del profesional sanitario extremar las medidas para evitar el acceso y difusión de datos personales accesibles a través de la asistencia sanitaria.
- Cuidado con los ascensores, pasillos, escaleras, cafeterías hospitalarias y otros lugares concurridos. Son lugares donde, de manera “imperceptible” se producen numerosas “Confidenciality breaches«
- Hay que prestar especial atención y vigilancia a los problemas de confidencialidad digital (tanto de acceso como de difusión).
4. Seguridad del paciente
La asistencia sanitaria expone en ocasiones a los pacientes a eventos adversos. Parte de nuestro trabajo es minimizar la frecuencia y consecuencias de estos efecto adversos que, en ocasiones derivan del sistema o se agravan por él (y que con frecuencia tienden a repetirse) y a veces de fallos humanos (To err is human).
A continuación encontrarás algunos ejemplos de estos eventos cuya frecuencia e impacto deben ser minimizados:
- Lorazepam, pañales y “Do Not Disturb»
- «How hospitals can kill. Here is what we can do about”
- When doctors don´t talk to doctors
- 10 mandamientos de la terapéutica
- Errores Médicos: Los profesionales sanitarios somos humanos y como tales cometemos fallos. El abordaje de los errores es lo que marca la diferencia. En Anatomy of Error, Henry Marsh, neurocirujano británico y pionero es este campo cuenta su experiencia (The New Yorker)
5. Calidad (bien entendida)
Vuelve a la definición de “Profesionalismo» de Martin Samuels. La búsqueda de la máxima calidad asistencial es parte del compromiso del buen profesional. A veces se confunde el medio con el fin distorsionando la visión de qué es (debe ser) la calidad en nuestro entorno. Atención a este Whiteboard video de Mike Evans (Toronto):
6. Motivación
El objetivo es situarse profesionalmente en el centro del diagrama:
No obstante, si estás en el centro del diagrama de Venn (ejercicio pleno) NO OLVIDES:
- Que las 3 palabras más peligrosas en Medicina son: “En mi experiencia” (Mark Crislip). El exceso de confianza en uno mismo y sus capacidades le lleva a cometer errores
- Que los límites nos afectan a todos: Bacteria on the Brain (The New Yorker)
- Que también tú debes ser consciente de tus Conflictos de interés y muchos de ellos no son económicos (Video TED)
Comentarios recientes