Los PROA son programas diseñados para mejorar la calidad asistencial relacionada con el uso de antimicrobianos a nivel de una institución.
.
Como todo programa de mejora de la calidad, debe tener unos objetivos y unos indicadores. De forma general, sus objetivos deben ser priorizados por este orden:
- Optimizar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones
- Minimizar de los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos (incluyendo aquí la aparición y diseminación de resistencias)
- Garantizar el coste-efectividad de los tratamientos antimicrobianos.
.
Por todo ello los PROA deben:
- recibir apoyo de la institución, precisando su marco de actuación en el centro y dotándolos de los recursos humanos y técnicos precisos adaptados a los objetivos del programa.
- definir y priorizar sus objetivos objetivos en función de las necesidades del centro, así como los indicadores que servirán para evaluar el cumplimiento de dichos objetivos, priori.
- tener una vocación no impositiva; deben ser sentidos por los clínicos como una herramienta de apoyo a la prescripción de antimicrobianos
- tener la formación de los prescriptores como una de sus principales líneas de actuación
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) desde el Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria (GEIH) ha promovido, junto con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), la elaboración de un documento de consenso con indicaciones y pautas para facilitar la puesta en marcha y funcionamiento de PROA en nuestro entorno sociosanitario. Tras haber estado a disposición de los miembros de estas sociedades profesionales, en estos momentos está en su última fase.
Deja una respuesta